El seminario contó con la partición de Fernando Llano, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, entre otros invitados.
Una serie de expertos se reunieron en Derecho UC para abordar un tema que ha generado numerosas instancias de análisis a nivel local e internacional, en medio del avance de las nuevas tecnologías, en específico de la inteligencia artificial: se trata de los desafíos éticos y jurídicos que conlleva esta nueva herramienta.
En este contexto, en nuestra Facultad se llevó a cabo el seminario Ética de la inteligencia artificial y derecho: límites y consecuencias del desarrollo tecnológico, evento que congregó el 23 de abril al profesor de Derecho UC Raúl Madrid, quien es director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC; a Fernando Llano, catedrático de la misma disciplina y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla; y a Josefa Sciaraffia, analista jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y doctoranda de nuestra Facultad.
El decano de la Universidad de Sevilla explicó que, antes de las normas que regulan la inteligencia artificial, materia en la que Chile está comenzando a discutir con varios proyectos de ley, es necesario conocer las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo, la implementación y el uso responsable de dichos sistemas.
Además, sostuvo que los fundamentos éticos son necesarios para proteger los derechos y la dignidad de las personas, junto con garantizar la equidad en el acceso y tratamiento de datos, minimizar los riesgos asociados con los algoritmos, promover la transferencia en las decisiones automatizadas y auspiciar la confiabilidad en la tecnología, el beneficio humano y el bienestar social.
Por otro lado, el profesor Raúl Madrid ahondó sobre las consecuencias que la inteligencia artificial depara en cuanto a transformación antropológica, que difumina las fronteras de lo humano y lo no humano.
El académico de Derecho UC comentó que los cambios tecnológicos van a conducir a que las personas pasen a tener elementos no humanos, y los sujetos no humanos empiezan a presentar características humanas.
Finalmente, Josefa Sciaraffia se refirió al uso que la inteligencia artificial tiene en los sistemas de justicia y los problemas que plantea en cuanto a sesgos o a la limitación al derecho a defensa.
La analista jurídica del Ministerio de Justicia y DD. HH. expuso la experiencia comparada en la materia. Y también se refirió a un caso en actual discusión en los tribunales chilenos respecto del uso de jurisprudencia falsa obtenida de inteligencia artificial.