La comunidad Derecho UC se ha conmovido por la partida al encuentro del Señor del primer Papa latinoamericano, quien ha dejado una huella profunda en la Iglesia.

El Papa Francisco ha partido al encuentro del Señor en este Lunes de Pascua. Su pontificado, que se extendió desde el 13 de marzo de 2013 hasta hoy, 21 de abril de 2025, estuvo marcado por un hondo sentido de misericordia, humildad y esperanza.

Bien es conocida la relevancia en materias medioambientales de su encíclica Laudato si’, publicada en 2015 y abordada en diversas oportunidades por nuestros académicos. Así, por ejemplo, el profesor Ricardo Irarrázabal destacó el concepto de la ecología integral, planteando la necesidad de que se contemplen "las dimensiones humanas y sociales" en cualquier estudio sobre problemáticas medioambientales, incluso por sobre otros factores, como el económico. De igual modo, el profesor José Luis Cea subrayó la importancia de esta encíclica al sostener que “Laudato si’ transforma el tema ambiental en el gran tema político que nos va a convocar en los próximos años, cuyos diálogos nos permitan avanzar en un modelo cultural y de desarrollo distinto”.

Además de Laudato si’, el Papa Francisco nos dejó otras tres encíclicas: Lumen Fidei (2013), sobre el don de la fe; Fratelli tutti (2020), sobre la fraternidad y la amistad social; y Dilexit nos (2024), sobre el Corazón de Jesús. Asimismo, nos deja numerosísimos otros documentos de gran importancia para toda la Iglesia.

En sus encíclicas y otros documentos, el Papa Francisco frecuentemente manifestó su preocupación por los grandes desafíos concernientes al derecho y la justicia.

Así, en Lumen Fidei aseveró que “precisamente por su conexión con el amor (cf. Ga 5,6), la luz de la fe se pone al servicio concreto de la justicia, del derecho y de la paz. La fe nace del encuentro con el amor originario de Dios, en el que se manifiesta el sentido y la bondad de nuestra vida, que es iluminada en la medida en que entra en el dinamismo desplegado por este amor, en cuanto que se hace camino y ejercicio hacia la plenitud del amor” (n° 51).

Por su parte, en Fratelli tutti expresó que “lo que nos ocurre hoy, y nos arrastra en una lógica perversa y vacía, es que hay una asimilación de la ética y de la política a la física. No existen el bien y el mal en sí, sino solamente un cálculo de ventajas y desventajas. El desplazamiento de la razón moral trae como consecuencia que el derecho no puede referirse a una concepción fundamental de justicia, sino que se convierte en el espejo de las ideas dominantes. Entramos aquí en una degradación: ir ‘nivelando hacia abajo’ por medio de un consenso superficial y negociador. Así, en definitiva, la lógica de la fuerza triunfa” (n° 210).

Recordando con especial afecto su visita a la Universidad Católica en enero de 2018, la Facultad de Derecho UC eleva sus oraciones por el alma del Papa Francisco, agradeciéndole por su testimonio de servicio, de fe, de esperanza y de caridad.