El director del Centro de Estudios Internacionales UC vinculó los riesgos políticos actuales con la nueva política exterior del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en el continente.
El profesor y director director del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC), Jorge Sahd, presentó en las últimas semanas el informe Riesgo Político América Latina 2025 en diversas instituciones.
Una de ellas fue la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (ASOCUPA), ante la que expuso el 26 de febrero para los socios de esa agrupación. En esa ocasión, vinculó los riesgos políticos 2025 con la nueva política exterior del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en América Latina.
Además, apuntó a una creciente irrelevancia del sistema multilateral (acuerdos) y aseguró que el mundo enfrenta un panorama de barreras cada vez más bajas para los conflictos, donde el derecho internacional se ve frecuentemente ignorado, quedando los organismos multilaterales relegados a roles secundarios.
En otra actividad, realizada el 20 de marzo, Sahd presentó el informe en una actividad junto a Diálogo Político de Uruguay, ocasión en la que analizó en profundidad la actualidad regional, marcada por grandes procesos geopolíticos, como la guerra comercial y la transición energética.
Finalmente, el 31 de marzo, el profesor Sahd presentó el informe en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
10 riesgos del informe Riesgo Político América Latina 2025
Los diez riesgos identificados en el informe, en orden de importancia, son los siguientes:
- Inseguridad, crimen organizado y narcotráfico
- Corrupción estructural
- Nueva ola migratoria y deportaciones masivas
- Democracia sin delivery: avance del autoritarismo
- Desinformación y polarización tóxica
- Persistencia inflacionaria
- Agravamiento del cambio climático
- Auge del proteccionismo
- Irrelevancia regional
- Escalada de conflictos bélicos