En sus casi 20 años de carrera judicial, ha trabajado como jueza en el Primer Juzgado de Letras de Melipilla; en el Juzgado de Familia de Pudahuel; y en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. Además, durante los últimos ocho años se desempeñó como relatora interina.
En una ceremonia realizada en dependencias de la Corte Suprema y encabezada por su presidenta (s), Gloria Ana Chevesich, la profesora de Derecho UC Patricia Fuenzalida, del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de nuestra Facultad, juró como relatora titular de la Corte Suprema.
El juramento -que se llevó a cabo el 4 de marzo- se realizó en compañía de su familia, ministras de la sala, compañeros de trabajo y amigos, quienes destacaron la labor de Fuenzalida tras 20 años de carrera judicial.
Derecho UC conversó con la académica para conocer más de su labor en el Poder Judicial y de este nuevo rol que asumió.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en el Poder Judicial?
Muy gratificante. He pasado por tribunales de distintas materias, lo que me ha permitido conocer distintas realidades, así como adquirir y aplicar distintos conocimientos en diferentes ramas del derecho. También he tenido la oportunidad de acceder a múltiples opciones de capacitación y de complementar esta actividad con la académica, contribuyendo con la formación de futuros abogados y con la comunidad jurídica.
¿Cómo llegó a ser relatora titular de la Corte Suprema?
Se trata de un cargo para el que se requieren muchos años de experiencia judicial, sea en el mismo cargo en alguna Corte de Apelaciones o como juez. En mi caso, seguí esa última vía, desempeñándome como juez desde el 2005 en el Primer Juzgado de Letras de Melipilla; luego en el Juzgado de Familia de Pudahuel y, por último, en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. En tanto, desde principios de 2017 me incorporé de forma estable al cuerpo de relatores de la Corte Suprema, inicialmente en forma interina y desde marzo de este año como titular.
¿Cómo describiría el trabajo de la relatora?
Es un trabajo muy intenso y de mucha responsabilidad, porque el relator está obligado a estudiar acuciosamente causas de distintas materias, lo que supone abocarse no solo al conocimiento del expediente, sino de las normas e instituciones involucradas para luego presentarlas ante los ministros, quienes conocen las causas a través del relator, de manera que cualquier error u omisión puede afectar la decisión que se adopte. Pero ese estudio y la posibilidad de oír tanto las alegaciones de las partes como las posturas y discusiones al interior de la sala, permiten conocer distintas posturas doctrinales e interpretativas y estar al día en las tendencias jurisprudenciales.
¿Cuáles serán sus principales objetivos en el cargo?
Espero seguir mejorando día a día en esta tarea y aumentando mi experiencia para en el futuro formar parte de un tribunal de segunda instancia y contar con las herramientas necesarias para realizar una labor de excelencia en favor de quienes comparecen a esos tribunales en busca de una correcta aplicación del derecho al caso concreto.