La publicación del prestigioso e influyente diario estadounidense destaca el intenso trabajo que ha realizado durante más de siete años para promover diversos espacios de inclusión. La estudiante -de tercer año- lidera la Fundación Encuentra Tu Lugar; es integrante del Comité de Adolescentes Generación Igualdad de ONU Mujeres; fue seleccionada para formar parte de la Red de Líderes de ONU Mujeres; y participa en la Universidad del Sentido del Papa Francisco. En la publicación se menciona que “ella se convirtió en una defensora de políticas de inclusión, trabajando para promover la igualdad en Chile y el mundo, especialmente para mujeres como ella que tienen discapacidades”.
“A victim of discrimination now helps others avoid it (Una víctima de discriminación ahora ayuda a otros a evitarla)”. Ese es el título de un artículo publicado el 6 de marzo por el prestigioso e influyente diario estadounidense The New York Times, que tiene como protagonista a una estudiante de Derecho UC.
Se trata de Isidora Uribe, alumna de tercero, quien, con apenas 20 años, lidera la Fundación Encuentra Tu Lugar desde 2018; es integrante del Comité de Adolescentes Generación Igualdad de ONU Mujeres; fue seleccionada para formar parte de la Red de Líderes de ONU Mujeres; y participa en la Universidad del Sentido del Papa Francisco.
Todo eso la llevó a ser noticia en The New York Times, en un artículo en el que se destacan, precisamente, esas iniciativas y otros aspectos de su vida, abordando detalles del intenso trabajo que ha realizado durante más de siete años para promover diversos espacios de inclusión.
En la publicación se menciona a Isidora Uribe como “una estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile” y se explica que “ella se convirtió en una defensora de políticas de inclusión, trabajando para promover la igualdad en Chile y el mundo, especialmente para mujeres como ella que tienen discapacidades”.
“Nunca esperé que todo el camino recorrido, el cual nació de una necesidad, me llevara a hacer lo que hago hoy”
A propósito de este artículo y del potente trabajo que ha desarrollado esta estudiante, Derecho UC conversó con Isidora Uribe para profundizar en su labor y sus perspectivas futuras. “Tener discapacidad o encontrarse en una situación desfavorecida no tiene por qué condicionar la realidad en la que nos encontramos”, dice, invitando a reflexionar sobre la discapacidad y discriminación.
¿Cómo ha sido este viaje de transformarse en una embajadora de las políticas de inclusión a nivel nacional y global?
Nunca esperé que todo el camino recorrido, el cual nació de una necesidad, me llevara a hacer lo que hago hoy. Nací a los seis meses de gestación, prematura, y con una condición que se llama hemiplejia hepática, la cual con los años se transformó en bullying, discriminación y exclusión. Esto me llevó a entender que tener ciertas condiciones no debería ser motivo de discriminación, y que la única vía para erradicarla era participar, trabajar y crear políticas de inclusión. Mi mensaje es que tener una discapacidad o encontrarse en una situación desfavorecida no tiene por qué condicionar la realidad en la que nos encontramos. Hace falta que las personas levanten la voz para comprender que para vivir en comunidad es necesario que todos participemos y tengamos nuestro lugar.
¿Cómo compatibilizas tu tiempo entre las clases de Derecho, la vida universitaria, el trabajo en la Fundación y tus diversas participaciones en organizaciones internacionales?
Desde los 13 años decidí utilizar mi tiempo libre para dedicarlo a la innovación social, equidad de género, inclusión y a proyectos sociales que tengan relación con cambiar ciertas cosas de la sociedad para que todos pudiéramos participar y, sobre todo, para alzar la voz de las personas con discapacidad. Sin embargo, Derecho UC ha sido mi prioridad desde que entré. Tengo claro que adquirir conocimientos me dará las herramientas necesarias para seguir trabajando y fortaleciendo la inclusión en la sociedad. El estudio como el trabajo son responsabilidades compatibles.
¿Cuáles son tus objetivos a mediano plazo con todo el trabajo que actualmente realizas?
En lo personal, tengo un objetivo claro a mediano plazo: convertirme en abogada para estar al servicio de quienes lo necesiten. En cuanto a la Fundación, quiero que siga fortaleciéndose y cumpliendo el rol que tiene, que es llegar a espacios educativos para concientizar sobre la importancia de la inclusión.
“La Facultad ha sido fundamental”
Estudiar Derecho y realizar trabajos que promuevan la inclusión de personas discapacitadas no es fácil, e Isidora lo tiene claro.
Sobre esto, afirma que la Facultad ha sido fundamental en su desarrollo social, académico y profesional: “Me ha permitido encontrar espacios de inclusión y de participación en igualdad de condiciones, entendiendo nuestras diferencias. He podido comprender el propósito de estudiar Derecho: velar siempre por el bien común. Destaco también el apoyo de mis compañeros y profesores, con quienes hemos podido crear comunidad”.