Bajo la organización del Programa de Reformas a la Justicia, Pablo Castillo-Ortiz -académico e investigador permanente en University of Sheffield (Reino Unido)- participó en un coloquio y en encuentros con profesores de nuestra Facultad, con la Corte Suprema, el Colegio de Abogados y el Instituto de Estudios Judiciales.

Una nutrida agenda tuvo en Chile el destacado académico Pablo Castillo-Ortiz, quien visitó Derecho UC y asistió a distintas actividades bajo la organización del Programa de Reformas a la Justicia de nuestra Facultad.

Castillo-Ortiz es un experto internacional en gobierno judicial y justicia constitucional. Es profesor de derecho e investigador permanente en University of Sheffield (Reino Unido), en donde realiza una investigación interdisciplinar en derecho y ciencia política.

Su trabajo sobre estas materias, teórico y empírico, ha sido publicado entre otros por SpringerEuropean Political Science ReviewThe Hague Journal on the Rule of Law. En materia de protección del Estado de Derecho, ha colaborado también con think tanks como Real Instituto Elcano y European Democracy Hub. Además, ha publicado en medios internacionales como El País y EUObserver. Su trabajo ha sido citado, entre otros, por el relator especial de Naciones Unidas para la Independencia de los Magistrados y por el canciller de Justicia finlandés, Tuomas Pöysti.

El académico estuvo en Chile entre el 20 y el 24 de enero, visita que cobra especial relevancia en el contexto del interés que tiene la Facultad de Derecho UC y el Programa de Reformas a la Justicia UC por realizar un aporte a la discusión en torno al mejor sistema de gobierno judicial que debiera implementarse en nuestro país.

En este contexto, Castillo-Ortiz expuso durante su visita los hallazgos de su estudio Judicial Governance and Democracy in Europe, al mismo tiempo que comparti+ó impresiones sobre las distintas propuestas que han surgido en esta materia. 

El 20 de enero, expuso ante el Consejo del Colegio de Abogados, instancia presidida por su presidente, Pedro Pablo Vergara, y contó con la asistencia de alrededor de 15 consejeros. Los consejeros se mostraron muy interesados en sus hallazgos y formularon diversas preguntas y comentarios para entender la extensión y alcance de los mismos, así como su aplicación en Chile.

Posteriormente, el 21 de enero se realizó una reunión con el Instituto de Estudios Judiciales, en la que Castillo-Ortiz expuso ante la directiva del organismo. En este encuentro se realizaron intercambios de miradas y análisis de los diversos planteamientos y hallazgos del académico de la Universidad de Sheffield. Fue un diálogo relevante en torno al rol de la judicatura en la gobernaza, los distintos modelos existentes de gobierno judicial y el recorrido que ha transitado el país sobre la materia en los dos procesos constituyentes. 

El 22 de enero, en tanto, el experto tuvo un valioso intercambio con académicos de los departamentos de Derecho Público y de Derecho Procesal de nuestra Facultad, como también con profesores de otras facultades de Derecho del país. Los docentes valoraron el enfoque empírico que tiene el estudio presentado y reflexionaron respecto al rol que le cabe a los poderes Ejecutivo y Legislativo en el proceso de nombramientos de jueces, entre otros planteamientos.

Después, el 23 de enero se llevó a cabo el coloquio Reforma al sistema de gobierno judicial: análisis y perspectivas, en la sala Alejandro Silva Bascuñán de la Derecho UC, con la presencia del decano de la Facultad, Gabriel Bocksang, y del subdirector del Programa de Reformas a la Justicia, Nicolás Frías. En la oportunidad, Castillo-Ortiz presentó los hallazgos de su estudio, para luego dar paso a un panel de conversación conformado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; la ministra de la Corte Suprema y académica de Derecho UC Adelita Ravanales; y los exministros de Justicia y Derecho Humanos Hernán Larraín -también académico de nuestra Facultad- y José Antonio Gómez. El coloquio fue moderado por la profesora del Departamento de Derecho Procesal UC Priscila Machado

Finalmente, el 24 de enero el docente fue invitado a una sesión del Pleno de la Corte Suprema, ocasión en la que los ministros se mostraron muy interesados y realizaron varias preguntas y comentarios.

Información y nota: Programa de Reformas a la Justicia