En su presentación, el ministro se refirió a la inserción internacional del país, la cooperación y la integración a la economía mundial, además de abordar los avances en materia medioambiental, ciencia y tecnología. Asimismo, abordó el desafío de seguir extendiendo la red de acuerdos a nuevas economías, como India, los países del Golfo y el sudeste asiático. Van Klaveren también dijo que Chile “debe mantener su compromiso con la acción multilateral, pero entendiendo que la institucionalidad multilateral está siendo cuestionada a nivel global y, a veces, incluso también a nivel regional”.

Con un salón Aquiles Portaluppi repleto se realizó el 15 de enero, en la Facultad de Derecho UC, el conversatorio Desafíos de política exterior para Chile, actividad organizada por el Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS).

El evento contó con la exposición del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, quien expuso sobre los desafíos para nuestro país en política exterior.

La instancia comenzó con las palabras iniciales de la vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Carmen Elena Domínguez, y del representante de KAS Chile, Olaf Jacob. El director del CEIUC, Jorge Sahd, oficio como presentador.

En su intervención, el canciller realizó un balance positivo de la inserción internacional y de la política exterior de Chile durante 2024. “Hemos logrado avances significativos en distintas áreas. Hemos trabajado para diversificar alianzas, para potenciar también la cooperación y la integración a la economía mundial. Hemos tratado de fortalecer vínculos regionales y también hemos reafirmado principios fundamentales”, afirmó.

Como ejemplos de hitos logrados el año pasado, mencionó la visita del Presidente Gabriel Boric a los Emiratos Árabes Unidos y la firma de un Acuerdo Integral de Asociación Económica; la aprobación por parte del Congreso chileno del Acuerdo Marco Avanzado y del Acuerdo Comercial Interino con la Unión Europea; la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico y la presidencia rotativa del Consenso de Brasilia; la participación en el Consejo de Derechos Humanos de Nacionales Unidas en Ginebra; la participación en la Conferencia de Paz sobre Ucrania realizada en Suiza; y la participación en la Conferencia Humanitaria sobre Gaza que se llevó a cabo en Jordania.

En materia medioambiental, Van Klaveren destacó la ratificación, por parte de Chile, del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por su sigla en inglés), junto con la propuesta para que Valparaíso sea sede de su Secretaría. También valoró la realización de la Conferencia sobre Ciencia Antártica (SCAR, por su sigla en inglés) que se realizó en Pucón. “Todos estos esfuerzos apuntan a posicionar a nuestro país como un actor importante en la lucha contra el cambio climático y la protección de los ecosistemas”, señaló el ministro.

Respecto a los desafíos en política exterior, indicó que a nivel regional es importante centrar el diálogo en los intereses comunes pese a la diversidad política y fragmentación que existe actualmente en la región. Y expresó que hay que mantener el compromiso con los procesos de cooperación e integración.

Desde el punto de vista económico-comercial, sostuvo que será un desafío seguir extendiendo la red de acuerdos a nuevas economías, como India, los países del Golfo y el sudeste asiático, además de seguir diversificando los mercados de destino y modernizando acuerdos, como ya se hizo con la Unión Europea.

Se trata de aumentar el peso de nuestras exportaciones no tradicionales, agregar valor a nuestros productos y también seguir fomentando la exportación de servicios, un área que ha tenido un comportamiento bastante promisorio durante los últimos años”, comentó.

Sobre el multilateralismo, el canciller Van Klaveren aseguró que para Chile sigue siendo un principio fundamental. En ese sentido, señaló que el país “debe mantener su compromiso con la acción multilateral, pero entendiendo que la institucionalidad multilateral está siendo cuestionada a nivel global y, a veces, incluso también a nivel regional”.

Finalmente, mencionó como desafío los avances tecnológicos vertiginosos y su impacto en todas las áreas del desarrollo humano. Al respecto, dijo que Chile está llamado a convertirse en un actor en materia de ciencia y tecnología, y que se están integrando estas dimensiones en la estrategia de política exterior.