Diez fueron los conversatorios en los que expertos nacionales e internacionales abordaron diversos estudios e investigaciones jurídicas.
Durante diciembre culminó el exitoso ciclo de coloquios de investigación realizado por el Doctorado en Derecho UC durante 2024 e inicios de 2025, que fue liderado por el director del Programa de Doctorado en Derecho UC, Javier Infante, y por el secretario docente, Adolfo Wegmann.
Las actividades -un total de diez- reunieron a destacados expertos nacionales e internacionales, quienes dieron cuenta de sus investigaciones en torno a temas cruciales de sus respectivas áreas jurídicas.
Respecto a las actividades realizadas durante el año académico, el profesor Wegmann sostuvo que “los coloquios buscan visibilizar la investigación jurídica de académicos y doctorandos que realizan estadías en el Doctorado en Derecho UC, contribuyendo así a la internacionalización de nuestro programa”.
Primera sesión
La inauguración del ciclo se llevó a cabo el 12 de marzo, instancia que moderó el profesor Wegmann. Ese día, el investigador de El Colegio de Michoacán, México, Rafael Diego-Fernández Sotelo, realizó una presentación titulada Casuismo Sistémico en la aplicación del régimen de intendencias en América.
Segunda sesión
La segunda sesión se realizó el 13 de marzo, y contó la con la participación y presentación del académico de la Universidad de Navarra, España, José Luis Bazán. Su ponencia se tituló El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la deconstrucción de los Derechos Nacionales.
Tercera sesión
La tercera sesión, realizada el 27 de marzo, tuvo como protagonista al profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, Christian Baldus, quien expuso sobre Algunas tesis acerca del método de la romanística iusprivatista.
Cuarta sesión
En esta sesión, que se llevó a cabo el 27 de junio, participó el académico de derecho constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, Luiz Guilherme Arcaro Conci, quien presentó el tema La captura judicial por gobiernos populistas en Latinoamérica.
Quinta sesión
En la quinta sesión, realizada el 1 de julio, participó la exalumna de nuestra Facultad y actual doctoranda en Derecho de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, María Paz Madrid, quien realizó una ponencia titulada Breves consideraciones sobre la estructura jurídica del concepto de propiedad en Blackstone.
Sexta sesión
El 10 de julio se realizó la sexta sesión de este ciclo, en la que participó el profesor Pedro Serna Bermúdez, catedrático de filosofía del derecho en la Universidad de La Coruña, España, quien presentó la investigación El discurso de los nuevos derechos humanos. Perspectiva genético-crítica.
Séptima sesión
En esta sesión, que se realizó el 11 de octubre, presentó el profesor de la Universidad de Manchester, Reino Unido, Ashley Hannay, sobre el tema Trusts in England and other (particularly civilian) jurisdictions. Los comentarios estuvieron a cargo del profesor de nuestra Facultad León Carmona.
Octava sesión
Esta sesión del ciclo se realizó el 27 de noviembre, y tuvo como protagonista a la exalumna de Derecho UC y actual estudiante de doctorado en filosofía del derecho de la Universidad de Navarra, España, Trinidad Ariztía, quien presentó la ponencia La deconstrucción de la Filiación en el debate jurídico en torno a las tecnologías reproductivas.
Novena sesión
La penúltima sesión se llevó a cabo el 6 de diciembre. Y la realizó el profesor de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, Lars Vinx, cuya presentación se tituló From Legal Indeterminacy to Presidential Emergency Powers: On the legal-theoretical roots of Carl Schmitt´s conception of constitutional guardianship
Décima sesión
Finalmente, la última sesión del ciclo se realizó el 14 de enero pasado, ocasión en la que Ester Valenzuela, profesora de la Universidad Diego Portales y doctoranda de la Universidad de Salamanca, se refiero a la Autonomía progresiva de la niñez y adolescencia y responsabilidad parental: dirección y protección.