El objetivo del encuentro fue promover la investigación universitaria pluridisciplinar internacional sobre cuestiones de ética biomédica. En su exposición, la profesora de Derecho UC abordó la situación que se produjo en Chile con las libertades individuales durante la pandemia por Covid.
La profesora de Derecho UC Carmen Domínguez H. participó hace algunos días como única representante de Chile en el workshop anual que organiza la Red Internacional de Bioética, que se realizó en la Corte de Casación de París, Francia.
El evento -realizado el 12 y 13 de diciembre, y cuyo objetivo fue promover la investigación universitaria pluridisciplinar internacional sobre cuestiones de ética biomédica- contó con la inauguración del presidente de la Corte, Christophe Soulard, y del procurador general de la Corte de Casación, Rémy Heitz, quienes analizaron la situación de las libertades individuales en el contexto del resguardo de la salud pública durante la pandemia por Covid.
La profesora Domínguez expuso sobre la situación vivida en Chile, analizando las medidas preventivas que se tomaron en materia de salud, entre las que destacó el decreto de alerta sanitaria del 5 de febrero de 2020 (Decreto Nº4 del Ministerio de Salud prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2021); la confirmación del primer caso de Covid-19 en Chile el 3 de marzo de 2020; la intensificación de las medidas para prevenir contagios y dar asistencia médica a los enfermos; y el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe. Sobre este punto, la académica recalcó que “esta medida fue la base constitucional para poder aplicar las restricciones a las libertades de los ciudadanos”.
Asimismo, agregó que las autoridades tomaron otras medidas que afectaron las libertades, tales como las de desplazamiento “debido a medidas como el cierre de fronteras, la prohibición de desplazamiento a lugares distintos del domicilio habitual de las personas, cordones sanitarios, confinamiento, cuarentenas en viviendas propias y residencias sanitarias, y la libertad de reunión por el establecimiento de aforos tanto en lugares abiertos como cerrados”.
Por último, Domínguez sostuvo que también se vio afectada la libertad de culto. “Las medidas de aforo perjudicaron seriamente la libertad de culto, prohibiendo la celebración de cualquier tipo de culto religioso. En consecuencia, las personas no tuvieron la posibilidad de recibir sacramentos ni practicar los ritos propios de las distintas religiones presentes en Chile”, comentó.
Al finalizar su exposición, la profesora destacó que en 2022 Chile recibió el premio Franz Edelman en Estados Unidos como el país que mejor gestionó la pandemia, específicamente a través de su sistema integral de control de pandemia y por haber impulsado la búsqueda activa de casos de contagio.
“El desafío que nos ha dejado la pandemia en materia de protección de los derechos y libertades humanas es el de su correcto equilibrio cuando se encuentran en conflicto”, concluyó Domínguez.