La obra analiza los orígenes, fundamentos y alcances de la Justicia Constitucional, e incluye una revisión crítica y actualizada del debate sobre su legitimidad en el contexto de un régimen democrático.

En la Sala de Audiencias del Tribunal Constitucional (TC) se presentó la segunda edición del libro Justicia Constitucional, de la editorial Thomson Reuters y de autoría del profesor de Derecho UC Patricio Zapata.

La actividad se llevó a cabo el 22 de octubre con la presencia del decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang; del integrante de la Comisión Redactora de la Constitución Española de 1978, Miguel Roca I Junyent; y de los académicos Catalina Salem (U. del Desarrollo), José Francisco García (Derecho UC) y Gonzalo García (U. Alberto Hurtado), además de familiares y amigos.

La presentación fue inaugurada por la presidenta del TC, la ministra Daniela Marzi, quien dio la bienvenida a los presentes y felicitó al profesor Zapata por la obra.

A continuación, el decano Bocksang sostuvo que la obra se trata de una profunda e importante contribución para el país, heredera de una tradición constitucional y universitaria. “Es una obra que destila una visión y un espíritu del derecho público que esté al servicio de las personas y anclada firmemente en la primacía del ser humano. Tengo la certeza de que esta obra será recibida con gran interés por todo el mundo jurídico nacional”, afirmó.

Luego, y de forma telemática, tomó la palabra Miguel Roca, quien valoró las reflexiones del profesor Zapata y reafirmó lo escrito en la obra. “No hay democracia sin un estado de Derecho, no hay libertad sin Derecho, y no hay Derecho sin una Constitución que respete la libertad de los ciudadanos”, expresó.

Tras su intervención, la profesora Salem aseguró que el libro es un “valioso trabajo” que expone temas relevantes para el derecho constitucional. “Cobija equilibradamente los intereses de mayor conocimiento para estudiantes, litigantes, políticos y académicos: tiene elementos introductorios al tema que aborda, análisis políticos y sociales de los ambientes en que se insertan distintos tribunales constitucionales, y no soslaya prácticamente ningún tema -pacífico o controvertido- que haya estado en el centro de las discusiones académicas”, comentó.

En tanto, el profesor José Francisco García afirmó que la segunda edición del libro “se inscribe en una tradición interpretativa que busca describir la práctica constitucional de nuestra comunidad, y pone especial atención a la jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional, la cual examina críticamente para luego avanzar en su reconstrucción dogmática”.

Por último, Gonzalo García instó a los presente a leer el libro, asegurando que amplía los horizontes históricos y dogmáticos de sentencias clásicas de la historia del constitucionalismo. “El libro es un continuo de dos anteriores y el aporte de más de 600 páginas nuevas, así como de una revisión constitucional comparada intensa de Alemania, España y Estados Unidos, por nombrar algunas”, señaló.

Concluidas las presentaciones del libro, tomó la palabra el autor de la obra, Patricio Zapata, quien agradeció la presencia de los asistentes, así como los análisis y reflexiones que realizaron los panelistas.

Finalmente, tuvo palabras para destacar el apoyo brindado por la Facultad de Derecho UC en la figura del decano Bocksang, de su familia, de los estudiantes y ayudantes que, “sin saberlo”, aportaron a la redacción del libro.

Sobre el libro

En sus más de mil páginas, el profesor Zapata analiza los orígenes, fundamentos y alcances de la Justicia Constitucional, e incluye una revisión crítica y actualizada del debate sobre su legitimidad en el contexto de un régimen democrático.

Asimismo, da a conocer una visión completa del derecho constitucional comparado, analizando casos prácticos de la justicia constitucional en países democráticos y diversos como Estados Unidos, Alemana, España y Francia.

Finalmente, el autor realiza un completo estudio del Tribunal Constitucional chileno, examinando temas relacionados con las acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad de leyes vigentes, control preventivo de los proyectos de ley, y de la revisión de la constitucionalidad de los decretos supremos.

Revisa la galería de imágenes aquí

myFlickr