La primera sesión tuvo relación con el acompañamiento de las mujeres durante los embarazos complejos.

Desafíos para la vida: Herramientas para el acompañamiento familiar, es el nombre que lleva el nuevo ciclo de charlas del Centro UC de la Familia, y que tuvo su primera sesión titulada Embarazos complejos, el pasado jueves 30 de mayo.

La actividad fue inaugurada por la directora del Centro UC de la Familia, Carolina Salinas, quien sostuvo que las charlas se realizarán cada 15 días, y que contarán con expertos “quienes nos van a acompañar reflexionando y dándonos sus importantes conocimientos respecto de los temas que hoy día preocupan, aquejan y son necesidades de la familia en Chile”.

A continuación, tomó la palabra la psicóloga del área de maternidad del Hospital Clínico UC y miembro del equipo de embarazos de alto riesgo obstétrico, Sylvia Díaz, quien explicó cómo un embarazo complejo puede afectar emocional y psicológicamente a las madres que lo enfrentan. “La manera en que afecta un embarazo complejo a una mujer va a depender de muchas variables, de su propia historia, de su historia familiar, historia psicológica, social, educacional y económica también. Todas estas variables van a intervenir en cómo una mujer enfrenta un embarazo complejo”.

Por su parte el ginecólogo materno fetal del Hospital Clínico UC y médico cirujano UC, Dr. Claudio Vera, detalló el concepto de embarazo complejo desde su perspectiva médica. “Es una situación donde se presenta alguna condición que puede aumentar su riesgo de enfermar o de complicarse gravemente durante el embarazo, ya sea la mamá o su descendencia”. Respecto al rol que cumple el equipo médico en el proceso de acompañamiento, Vera apuntó a un trabajo interdisciplinario. “La idea es que el equipo médico en algún minuto funcione liderando el manejo, pero también aconsejando y coordinando con otros profesionales de la salud que sean requeridos”.

Sobre este mismo tema, Díaz aseguró que “la comunicación entre el equipo debe ser muy fluida. Nos vamos pasando información rápidamente para poder ir coordinando con todos los profesionales necesarios para esa pareja”. Además, subrayó que, aunque el tratamiento se centra fisiológicamente en la madre, “no podemos dejar de visibilizar al padre, que es demasiado importante”.

La sesión terminó con la intervención de la directora del Centro UC de la Familia, Carolina Salinas, quien destacó el desarrollo de la situación materno fetal en Chile. “Las cifras de mortalidad materna son muy bajas, la mortalidad infantil también lo es, por lo tanto, hay una confianza en los equipos médicos que también debería llevar a que las parejas y familias tengan esperanza en que la natalidad no tiene que ser siempre dolorosa, una experiencia de vida de sufrimiento”.

Revisa la charla completa aquí