La actividad, que fue organizada por los profesores Sebastián Soto y Cecilia Rosales, permitió reflexionar sobre la historia y relevancia del Banco Central y sobre las causas y efectos de la inflación.

Como una manera de enseñar basada en la experiencia real, los profesores de las secciones del curso Instituciones del Estado de Derecho chileno, Sebastián Soto y Cecilia Rosales, de nuestra Facultad, organizaron el seminario Banco Central, debates y desafíos.

El evento, que se realizó el 14 de mayo, contó con la presencia de la directoria ejecutiva del Centro de Estudios Financieros y académica de la Universidad de Los Andes, la economista Cecilia Cifuentes; del fiscal del Banco Central, Juan Pablo Araya; y de Andrés Calderón, doctorando de Derecho UC y asesor del directorio del Banco Central del Perú. La instancia permitió reflexionar sobre la historia y relevancia del Banco Central y sobre las causas y efectos de la inflación.

La primera en exponer fue Cecilia Cifuentes, quien realizó un repaso por la historia del Banco Central de Chile, abordando temas relevantes, como la inflación monetaria en que estuvo inmerso nuestro país durante gran parte del siglo XX. “Tuvo un promedio de 42%”, comentó.

A continuación, se refirió a la autonomía del Banco Central, destacando que la política monetaria que emana de este ente rector “debe ser independiente del gobierno de turno y de grupos de interés”. Asimismo, destacó la prohibición de préstamos al fisco y al sector privado, lo que fortalece su independencia.

Al finalizar, agregó que, en sus casi 100 años de historia, el Banco Central se ha transformado “en un pilar institucional tremendamente sólido”.

Luego, Juan Pablo Araya se refirió a los elementos fundamentales de la institucionalidad del Banco Central, destacando la evolución de su marco jurídico, el reconocimiento constitucional y autonomía, el carácter técnico, su gobernanza, mandato, las prohibiciones y sus limitaciones.

Cuando se creó el Banco Central, se hizo de forma híbrida, es decir, como una institución pública, pero con capital de accionistas, entre los cuales estaba el Estado, bancos e instituciones financieras de la época”, dijo, agregando que “eso hoy ha cambiado y el Banco Central tiene gran autonomía tanto en su gobernanza como en el ejercicio de sus atribuciones”.

Finalmente, Andrés Calderón realizó un análisis de la historia del Banco Central del Perú y los años de inflación durante la década del 80. Respecto a la actualidad, afirmó que hoy en día la tasa de inflación de Perú es de 3,3%, mientras que Brasil tiene un 4,7%, Chile 4,5%, Colombia 7,7% y México 4,6%.

Durante los últimos años, Perú ha tenido una de las tasas de inflación más bajas de la región a pesar de las dificultades de una economía en desarrollo. Esto se debe -en parte- a que, debido a la intervención del Banco Central, no ha sido necesario realizar intervenciones drásticas en política monetaria”, concluyó.

El seminario finalizó con un espacio de debate interactivo donde los estudiantes realizaron preguntas al panel respecto de diferentes temas relativos a la economía nacional y a la regulación constitucional del Banco Central.