La actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Familia. En la ocasión, se reflexionó sobre los impactos y desafíos de la Ley de Matrimonio Civil en Chile.
El pasado miércoles 15 de mayo el Centro UC de la Familia llevó a cabo el seminario 20 años de la Ley de Matrimonio Civil: Reflexiones a la luz de los principios del Derecho de Familia, en conmemoración del Día Internacional de la Familia. El evento, que se desarrolló en el salón Aquiles Portaluppi, reunió a destacados expertos y profesionales del derecho quienes analizaron y reflexionaron sobre los impactos y desafíos de la Ley de Matrimonio Civil en Chile, dos décadas después de su promulgación.
La actividad comenzó con la presentación de la Cuenta Pública del Centro UC de la Familia a cargo de su directora, Carolina Salinas, quien destacó los hitos de la organización durante el 2023, entre ellos, investigaciones, publicaciones, actividades y participaciones externas.
De cara al 2024, Salinas afirmó que el Centro UC de la Familia confirmó su compromiso de continuar promoviendo espacios de diálogo y análisis académico sobre temas de relevancia social. “Los desafíos del 2023 y de este 2024 será justamente afianzar la participación interdisciplinaria y en red”, sostuvo.
A continuación, Salinas detalló la razón e importancia detrás del seminario: “Decidimos dedicarlo a los 20 años de lo que es probablemente una de las leyes más importantes del panorama en el Derecho de Familia de este siglo. Me refiero a la Ley 19.947 de Matrimonio Civil, la segunda en la vía republicana en Chile, y que, derogando la primera, dio cuenta de nuevos principios en un nuevo escenario jurídico, cultural y socioafectivo, muy distinto de aquel que existía a la dictación de la primera ley de 1884”.
Panel de reflexión
Luego, se dio pasó al panel de reflexión compuesto por el profesor de Derecho de la Universidad de Talca, Jorge del Picó; la profesora de Derecho UC y miembro del Comité Ejecutivo del Centro UC de la Familia, Carmen Domínguez H.; y la directora de Desarrollo Académico y profesora de Derecho en la Universidad de los Andes, María Sara Rodríguez., quienes expusieron sus conclusiones acerca los 20 años de la Ley de Matrimonio Civil a la luz de los principios del Derecho de Familia.
Al respecto, el profesor Jorge del Picó expuso una reflexión titulada Ley de Matrimonio Civil: Cuatro instituciones en perspectiva. Génesis y evaluación, en la cual, a través de vivencias personales y académicas, realizó un recorrido por los inicios de la ley. “En el caso de la Ley de Matrimonio Civil, el contexto material obedece a razones políticas e incluso religiosas de la época (…) En el plano jurídico hay dos leyes relevantes: la Ley de Afiliación, que anteceden esto, y la Ley de Culto, poco después, que tiene importancia respecto a la forma de celebración del matrimonio”.
Asimismo, el académico profundizó en el contexto religioso de ese momento: “Del punto de vista religioso, es un factor relevante, porque el peso y prestigio que había alcanzado la Iglesia Católica Apostólica Romana en ese minuto no hacía fácil generar una Ley de Matrimonio Civil que en el caso del divorcio pudiera significar una afectación de la institución familiar”, sentenció.
Por su parte la profesora Carmen Domínguez H., se refirió a los aspectos críticos y la evolución de la protección del cónyuge más débil y el interés superior del niño en la reforma. “Desde los aspectos destacables, creo que en primer lugar la introducción del principio de protección del cónyuge más débil supuso un necesario reconocimiento que de otra manera esta ley hubiera quedado con un profundo vacío. Hay que recordar que la compensación económica no estaba introducida en el proyecto original de la nueva Ley de Matrimonio Civil”. En cuanto al interés superior del niño, indicó que la ley “supuso cambiar la perspectiva de la cual miramos esto y que tiene que ver, en primer lugar, con cómo nosotros buscamos siempre la respuesta jurídica que pueda permitir a ese niño o niña el mayor desarrollo integral”.
Finalmente, María Sara Rodríguez abordó tres puntos claves de esta legislación. En primer lugar, se refirió a las tasas de nupcialidad en Chile, donde cuestionó si la Ley de Matrimonio Civil podría haber afectado este indicador. Ante esto, mencionó que “la nueva ley no habría influido en la tasa de nupcialidad más que la pandemia, ya que cayó casi un punto a 2,7 (…) la Ley sobre Acuerdo de Unión Civil tampoco impactó, entonces en conclusión los que no se quieren casar tampoco optan por el Acuerdo de Unión Civil, y probablemente tampoco lo harán con el matrimonio entre personas del mismo sexo (…) El matrimonio está probablemente en una crisis cultural que legal”. En sus reflexiones también abordó cómo ha afectado el divorcio en las mujeres, y sobre el Artículo 20 de esta ley.
El seminario también incluyó un espacio de debate interactivo, donde los asistentes pudieron plantear preguntas y discutir con los expertos sobre las problemáticas actuales y futuras del derecho de familia en Chile.
Revisa el seminario completo aquí