La actividad fue organizada por los profesores Javier Infante y Roberto Cerón, en el marco de sus proyectos de investigación ANID/FONDECYT. Y contó con la participación de académicos de Chile, España y Perú.

Coloquio La judicatura y sus jueces. Miradas históricas y jurídicas. Ese fue el título de una actividad que se llevó a cabo el miércoles 15 de marzo en el Salón Aquiles Portaluppi, evento que fue organizado por los profesores Javier Infante y Roberto Cerón en el contexto de sus respectivos proyectos de investigación ANID/FONDECYT.

La bienvenida estuvo a cargo del profesor Infante, para luego ceder la palabra al profesor Cerón, quien recordó a algunos académicos y maestros de la historia del derecho, tanto europeos como hispanoamericanos, que fallecieron entre 2019 y 2022 y cuyo legado se ha perpetuado en el tiempo.

Así, Cerón hizo un breve recorrido por el aporte y trayectoria de Antonio Hespanha (1945 – 2019), Michael Stolleis (1941 – 2021), Gustavo Villapalos (1949 – 2021), Carlos Ramos (1960 – 2021), Víctor Tau (1933 – 2022), Paolo Grossi (1933 – 2022), Maurizio Fioravanti (1952 – 2022), Alberto David Leiva (1947 – 2022) y el chileno Alejandro Guzmán Brito (1945 – 2021).

Posteriormente, la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Marta Lorente presentó la charla magistral titulada Historia del Derecho, Historia de la Justicia, Historia de los Jueces: Una reflexión ¿disciplinar? Inició su exposición con una reflexión en torno al difícil momento que atraviesan las ciencias sociales, debido, por un lado, al excesivo cuarteamiento de las diferentes disciplinas, produciendo una progresiva incomunicación entre los saberes y, por otro, porque aún no se dimensiona el impacto de las nuevas tecnologías en la investigación y en la enseñanza superior, como, por ejemplo, la inteligencia artificial, que, a su juicio, “va a terminar con los papers”.

Lorente dividió su exposición haciendo un recorrido por los posibles subcampos dentro de la historia de la justicia, las dificultades que tiene y algunas consideraciones respecto de estas subáreas. Y, posteriormente, expuso su particular acercamiento a la historia de la justicia. “En virtud de todo lo expuesto, mi propuesta es, simplemente, una propuesta: la historia jurisdiccional de la justicia es entendida como historia de los arquetipos de juez en diferentes culturas y experiencias”, sentenció.

El profesor Fernando Pérez Godoy, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en tanto, estuvo a cargo de comentar la exposición de Lorente, oportunidad en que concordó en que hablar de una historia del derecho es “acotado y reduccionista”, en que las instituciones son personas y que muchos textos han abordado fallos y los han descontextualizado, produciendo una historia errada de los hechos.

Finalizada la inauguración, la actividad se estructuró en base a dos paneles temáticos. El primero de ellos contó con la participación de Germán Morong (Universidad Bernardo O’Higgins) con la ponencia Juan de Matienzo y su Gobierno del Perú (1567). Alcances analíticos de una fuente jurídico-administrativa; Carlos Sánchez (Universidad de Piura, Perú) con la ponencia Justicia y población indígena en la jurisdicción de San Miguel de Piura durante los siglos XVII y XVIII; y luego intervino el profesor Infante sobre el tema La purga de la Real Audiencia de Santiago en el contexto del reformismo borbónico.

El último panel contó con la participación de la profesora Lucrecia Enríquez (Instituto de Historia UC), quien presentó la ponencia El régimen de intendencias en Chile y la erradicación del vagabundaje por medio de las causas de justicia y policía (1786-1818). Le siguió Cerón con el tema El Manual o instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile como exponente de una literatura jurídica pragmática estatal (1845-1870), para finalizar el encuentro con la intervención de la profesora Marianne González (Universidad de Chile), quien presentó el tema Jueces que han sido una verdadera peste: el discurso de la corrupción y politización judicial en la crisis del centenario en Chile, 1910-1920.

La moderación de ambos paneles estuvo a cargo de la profesora de la Universidad de Chile Aude Argouse.

La actividad se desarrolló en el marco de los proyectos de la Agencia Nacional de Investigación sobre Derechos de la tierra y redes sociales: Tránsitos y tensiones entre derechos plurales de uso y propiedad plena. Zona Central de Chile, 1820-1870; y Centralización, jerarquización e ilustración política en el Chile borbónico. Pervivencia del imaginario ilustrado den la república temprana, de los profesores Roberto Cerón (co-investigador) y Javier Infante (investigador principal), respectivamente.

Revisa la galería de imágenes aquí

myFlickr