La mención de Derecho del Trabajo y Seguridad Social LLM UC organizó este encuentro que abordó derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, los límites de la seguridad y la protección social y el régimen laboral de empresas de plataformas tecnológicas de servicios.

El programa de Magíster en Derecho, LLM UC de la Facultad organizó junto a la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, el seminario sobre el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde la Academia, el que se desarrolló en tres sesiones los días 30 de mayo, 6 y 13 de junio pasado. En cada una de esas sesiones expusieron los tres miembros de número chilenos de dicha entidad, el profesor Emilio Morgado Valenzuela, expresidente de la Academia, y los profesores Hugo Cifuentes Lillo y Francisco Tapia Guerrero, ambos docentes de la Facultad. El seminario fue inaugurado por el decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, y el presidente de la Academia, Jorge Rosenbaum, y fue clausurada por el director del programa de Magíster, LLM UC Miguel Ángel Fernández.

La primera de las sesiones fue moderada por el académico de número y profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, y analizó la OC27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 5 de mayo de 2021, que a solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia sobre los derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, en aquella parte que sostiene la inderogabilidad peyorativa de las protecciones legales. El expositor planteó que la derogación in peius podría ser permitida sí en su elaboración, adopción y concreción legislativa hubiere participación efectiva de las partes directas de la relación colectiva de trabajo, en condiciones de libertad, independencia y eficaz representatividad, como lo exige un auténtico diálogo social. Su exposición fue comentada por los académicos de número y profesores Carlos Palomeque, ex decano de la Facultad de Salamanca, España, y Georgenor de Souza Franco, profesor titular de la Universidad de la Amazonía y juez del Tribunal Regional del Trabajo, Octava Región en Brasil, quienes sostuvieron la necesaria actuación de la autonomía colectiva en el marco de relaciones colectivas equilibradas, indicando diversas experiencias en la materia.

La segunda sesión fue moderada por el exdecano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Alfredo Villavicencio, y versó sobre la seguridad social y la protección social, ¿cuáles son los límites? El profesor Cifuentes, en lo sustantivo, sostuvo que la seguridad social ha tenido una capacidad de evolucionar frente a las contingencias sociales, de manera que con la irrupción de la protección social a partir de diversas fuentes internacionales, es posible constatar que se está frente a un instituto nuevo, que se puede considerar parte del derecho social. Su exposición fue comentada por los académicos de número, Cristina Mangarelli, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay, y el profesor Alexander Godínez, catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, quienes sostuvieron el carácter de derecho humano que transita tratándose de las contingencias y riesgos sociales hacia la universalidad subjetiva, como complemento de la seguridad social como se expresa en recomendaciones de la OIT abarcando a quienes no necesariamente están vinculados por una relación de trabajo.

La tercera sesión fue moderada por el académico de número y profesor titular de la Universidad Católica del Táchira, Héctor Jaime, y trató sobre la reciente ley chilena 21.431 relativa al régimen laboral de los trabajadores de empresas de plataformas tecnológicas de servicios. El profesor Tapia explicó el contenido de la ley, las apreciaciones críticas que se hacen de ella, principalmente con la creación de una categoría intermedia de trabajadores y la cobertura de derechos que se le reconocen, como de otra parte los avances que se sostiene representa en la formalización de la economía y en el reconocimiento de los derechos a esos trabajadores, y también planteó las interrogantes de fondo que la ley plantea en cuanto a si ella representa un avance o un retroceso desde la disciplina misma del derecho del trabajo. Su exposición fue comentada por los académicos de número, José Roberto Herrera, expresidente de la Corte Suprema de Colombia y docente de las Universidades de El Rosario y Javeriana  de ese país, y Miguel Ángel Maza, exjuez de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones de la República Argentina y profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, quienes plantearon las modificaciones que se están produciendo con la introducción de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo y las consecuencias que de ello nacen, respecto del catálogo de los derechos de los trabajadores.  

Los encuentros finalizaron con una nutrida ronda de preguntas por parte del público asistente.

Revisa la primera sesión del encuentro aquí