El académico es doctor en Derecho de la Seguridad Social por la Universidad Complutense de Madrid (España) y director en Chile de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
El evento tuvo como invitado al autor de la obra, quien ha ejercido una gran influencia en esta área del Derecho, ayudando a formar también a varios académicos, entre ellos, algunos profesores de nuestra Facultad. También participaron destacados penalistas.
La visita de la delegación permitirá a ambas facultades concretar varios e interesantes puntos de colaboración en materia de intercambios, investigaciones y otros proyectos.
El académico de Derecho UC presentó su trabajo Redrafting imperfect legislation. Structural judgments and judicial supervision of administrative enforcement in Latin America, que forma parte de su investigación del proyecto Fondecyt Iniciación concluido en 2024.
La exposición del académico de Derecho UC se tituló ‘Sistema regulatorio ambiental: descifrando sus valores o criterios’.
Lorena Avendaño se adjudicó la Beca de Excelencia Bredin Prat 2024-2025, por lo que la institución francesa publicó un artículo sobre ella. La abogada UC valoró su formación en nuestra Facultad como “una experiencia inspiradora”. Asimismo, Derecho UC conversó con ella para saber más de su experiencia. “Además de entregar una sólida formación académica, la Facultad me preparó para participar y enriquecerme en contextos académicos exigentes y colaborativos como el que he encontrado en Francia”, dice.
Las actividades académicas estuvieron relacionadas al derecho de garantías y al derecho concursal.
Tras más de una década de trabajo junto al Centro de Estudios Internacionales de la UC, se instó a seguir facilitando las redes de intercambio entre el mundo académico, institucional y empresarial de ambos países.
Entre los nuevos consejeros electos se encuentran los profesores Salvador Valdés, Soledad Recabarren y Paula Vial, y la exalumna Daniela Hirsch, quienes ejercerán sus cargos por el periodo 2025-2029.
Del total de causas, nueve corresponden a juicios orales, mientras que ds corresponden a procedimientos abreviados. En todos los casos, la unidad -que dirige la profesora María Elena Santibáñez- representó gratuitamente a niñas, niños y adolescentes.