Del total de causas, nueve corresponden a juicios orales, mientras que ds corresponden a procedimientos abreviados. En todos los casos, la unidad -que dirige la profesora María Elena Santibáñez- representó gratuitamente a niñas, niños y adolescentes.

El Área Niñez de la Clínica Jurídica Derecho UC logró en 2024 nuevos e importantes resultados, en el marco del trabajo que realiza esta unidad para apoyar gratuitamente -en materia penal y psicológica- a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos graves.

En ese contexto, el Área Niñez obtuvo 11 fallos condenatorios: de ellos, nueve corresponden a juicios orales, mientras que dos corresponden a procedimientos abreviados. En todos los casos, se representó a niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de delitos sexuales.

La coordinadora del Área Niñez y del Área Penal de la Clínica Jurídica Derecho UC, María Elena Santibáñez, explicó que “los procesos por este tipo de causas son lentos y difíciles”, junto con señalar que “suponen no sólo darles a las víctimas una representación jurídica de la mejor calidad, sino que acompañarlas durante este proceso, de manera que al terminar las causas obteniendo sentencias condenatorias vemos cómo esas familias pueden comenzar una nueva etapa en sus vidas”.

“Cada condena es un trabajo de equipo, de muchas personas que participamos de la Clínica Jurídica Penal, en especial del Área Niñez. Por su parte, la labor formativa para las generaciones de alumnos y alumnas que participan de la tramitación de las causas desde sus inicios y hasta su término constituye una experiencia única durante sus carreras de pregrado”, agregó la académica de Derecho UC.

Los casos

En enero, el 7º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó al abuelo de una niña de 3 años por los delitos de abuso sexual agravado y almacenamiento de material pornográfico infantil. Fue sentenciado a dos penas de 6 años y 540 días, respectivamente.

Una prueba muy relevante consistió en que se acreditó que la niña se contagió con el virus del papiloma humano como consecuencia del abuso, debiendo someterse a múltiples procedimientos médicos.

Su madre acudió al Área Niñez en busca de representación legal, obteniendo finalmente una condena.

En marzo, el 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó al tío de cuatro niñas a 8 años de presidio por delitos reiterados de abuso sexual cometido contra sus sobrinas entre 2011 y 2020.

El Área Niñez representó a la madre de dos de las víctimas. Se trató de un caso excepcional por el número de víctimas prepuberales, la reiteración y el modus operandi del imputado.

Posteriormente, en abril, el 1º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó a la pena de 12 años y 183 días al tío de dos niñas por abusar sexualmente de ellas y realizar actos constitutivos de child grooming, ambos en carácter reiterado.

 1 alumnos clínica 2025.jpgAlumnos a cargo de la causa en la Clínica Jurídica Penal 2024.

Durante el mismo período, se obtuvo una condena de presidio perpetuo calificado contra un violador serial que cometió dos secuestros con violación y ocho violaciones, afectando a once víctimas, dos de ellas menores de edad. El Área Niñez de la Clínica Jurídica representó a nueve víctimas.

En agosto, en tanto, el 7º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó a un hombre a 15 años de presidio por abuso sexual reiterado en contra de su hija y su hijastra, y a 2 años por maltrato habitual.

El Área Niñez representó a la madre de las víctimas, quien agradeció profundamente la representación y el acompañamiento durante el proceso. 

 2 equipo área niñez 2025.jpgParte del equipo del Área Niñez.

Más tarde, en noviembre, el 7° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó como autor del delito de abuso sexual reiterado a un sujeto que abusó sexualmente de sus primas menores. La condena fue de 5 años y un día de presidio.

Desde el Área Niñez se representó a la madre de las víctimas desde el inicio de la causa. Al término de la misma, la usuaria señaló estar muy agradecida y sorprendida por la calidad humana del equipo y los estudiantes.

 3 usuaria clínica 2025.pngVerónica Álvarez, usuaria del Área Niñez desde 2020 a 2024.

En diciembre, en tanto, se realizó el último juicio oral de 2024, logrando un veredicto condenatorio de 24 años de privación de libertad ante el 2° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago por delitos de abuso sexual y violación en carácter de reiterados.

El tribunal señaló en la sentencia lo siguiente: “A juicio de esta magistratura, atendida la naturaleza de los delitos imputados, su acreditación descansa en copiosa prueba considerada armónica, coherente y consistente. Rara vez en este tipo de juicios es posible hallar tantas fuentes de corroboración de antecedentes emanados de la víctima, como en este caso”.

Desde el Área Niñez destacaron este pronunciamiento en su calidad de querellante, en el que esta unidad tuvo un activo rol durante la investigación, precisamente con el objetivo de representar adecuadamente a la víctima y aportar diversos medios probatorios.

Asimismo, el Área Niñez logró una condena de 4 años de presidio ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talagante por el delito de abuso sexual contra una persona menor de 14 años.

Por último, en diciembre se obtuvieron dos condenas en procedimiento abreviado. La primera, ante el 6° Juzgado de Garantía de Santiago, contra un adolescente que cometió el delito de abuso sexual y violación a una persona menor de 14 años, siendo condenado a cumplir la pena de dos años mediante una libertad vigilada intensiva, lo que favorece su reinserción a la sociedad considerando la edad que tenía al momento de cometer el delito. La segunda, en el Juzgado de Garantía de Talagante, en que se condenó a un ministro de culto que abusó sexualmente de un adolescente de 15 años de edad entre 2011 y 2012, por lo que fue condenado a 3 años y 1 día de presidio menor en su grado máximo, pena que se encuentra cumpliendo en este momento bajo una modalidad de libertad vigilada intensiva.

Trabajo interdisciplinario y colaboración de alumnos

Paz Rey, psicóloga del Área Niñez, destacó que todas estas condenas se lograron gracias al trabajo interdisciplinario con personas que no tenían acceso a representación legal. Así, subrayó la importancia de dar voz a la infancia y transformar el sistema judicial en un espacio de reparación.

En estos casos, además, colaboraron estudiantes de Derecho UC. Por ejemplo, Catalina Ríos, exalumna y actual ayudante de la Clínica Jurídica, destacó que participar en la tramitación de una causa judicial fue una valiosa experiencia profesional y personal, señalando que le permitió conocer de cerca a las usuarias, entender el proceso judicial desde adentro y aplicar conocimientos prácticos relacionados a la estructura del juicio y la preparación de alegatos.

Asimismo, comentó que lo que más la impactó fue ver cómo las usuarias comenzaban a reconstruir sus vidas al final del proceso. 

4 alumnos clínica penal 2025.jpgAlumnos de la Clínica Jurídica Penal 2024.