El académico de Derecho UC trabajó en investigación e impartió clases y conferencias. Entre otros temas, abordó aspectos sobre la inteligencia artificial y deepfake.
La obra se enmarca en la justicia penal y en los sistemas premiales, y compila siete artículos que exploran esta temática -la del informante- desde múltiples enfoques y contextos jurídicos internacionales que ofrecen una visión detallada sobre cómo se implementa y se regula este sistema en diversas jurisdicciones.
Los profesores de Derecho UC se adjudicaron el fondo junto a un equipo académico liderado por Rosalin Dixon, de la University of New South Wales (UNSW), Australia.
El evento, organizado por la Asociación de Derecho Administrativo de Chile, tuvo como objetivo abordar las reformas legales en materia de permisos y autorizaciones en distintas áreas, tema que ha generado un amplio debate en el último tiempo.
La publicación del prestigioso e influyente diario estadounidense destaca el intenso trabajo que ha realizado durante más de siete años para promover diversos espacios de inclusión. La estudiante -de tercer año- lidera la Fundación Encuentra Tu Lugar; es integrante del Comité de Adolescentes Generación Igualdad de ONU Mujeres; fue seleccionada para formar parte de la Red de Líderes de ONU Mujeres; y participa en la Universidad del Sentido del Papa Francisco. En la publicación se menciona que “ella se convirtió en una defensora de políticas de inclusión, trabajando para promover la igualdad en Chile y el mundo, especialmente para mujeres como ella que tienen discapacidades”.
El experto en gobierno judicial y justicia constitucional vino a Chile para participar de una serie de actividades bajo la organización del Programa de Reformas a la Justicia de nuestra Facultad. En ese contexto, Derecho UC lo entrevistó para abordar su visión del modelo chileno en comparación al europeo, así como los principales hallazgos de su investigación.
En el encuentro participaron, entre otros, el decano de nuestra Facultad, Gabriel Bocksang, y el associate dean international de la Facultad de Derecho y Justicia de la casa de estudios australiana, Lucas Lixinsky. En la reunión se exploraron nuevas posibilidades de cooperación en el ámbito docente y en el campo de la investigación conjunta.
La académica de Derecho UC e investigadora del Centro UC de la Familia dijo que “se trata de un trabajo muy complejo y único en el mundo por la extensión del mandato que ha de cubrir la comisión, pero que asumo con fuerza y compromiso por la gravedad y urgencia de lo que está envuelto”.
El académico describe los principales objetivos y desafíos de este programa, que Derecho UC imparte en Centroamérica, apuntando a su consolidación y a la expansión a otros países de la región.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro UC de la Familia y la Facultad de Teología organizaron una actividad en la que se dieron a conocer tres investigaciones -desarrolladas por académicas- que han tenido como objetivo indagar en diversas problemáticas que impactan en la vida de las mujeres, la familia y la sociedad.