En la instancia se destacó la importancia práctica de los temas publicitarios en el mundo jurídico actual, la poca regulación y su actual disgregación normativa.
El Diplomado en Protección de Datos Personales, iniciado en 2018 y que pertenece al Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de Derecho UC, fue destacado por la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad (IAPP), el único de una universidad Latinoamericana incluido en el listado y uno de los dos programas en habla hispana.
Once son los académicos UC que conforman la comisión Vida y Salud organizada por el Foro Constitucional UC y la Facultad de Medicina, y que recientemente presentaron el documento ‘Vida y Salud. Criterios para la deliberación constitucional’ con reflexiones y propuestas interdisciplinares para la nueva Carta Magna.
Marco jurídico e institucionalidad; agua potable y saneamiento; conflictividad hídrica; y sequía y escasez, fueron los cuatros temas abordados por representantes de los comandos de los candidatos presidenciales Yasna Provoste, Gabriel Boric, Sebastián Sichel y José Antonio Kast.
La directora del Departamento de Derecho Privado de nuestra Facultad y miembro del Centro UC de la Familia, participó en la videoconferencia ‘Los derechos de la niñez y la adolescencia en la academia y la investigación’, actividad organizada por la Universidad Iberoamericana de Paraguay.
Recursos de protección y juridicidad, restricciones a los derechos individuales, derecho a la vida y la situación de los trabajadores durante la crisis sanitaria fueron los temas de reflexión de profesores de Derecho Regulatorio, Constitucional y del Trabajo y Seguridad Social.
De esta forma, la profesora del Departamento de Derecho Procesal de nuestra Facultad se convirtió en la primera mujer en liderar este organismo, que tiene a su haber 87 años de historia.
El académico expuso en calidad de comentarista del libro ‘How Rights Went Wrong: Why Our Obsession with Richts is Tearing America Apart’, obra del profesor de Columbia Law School, Jamal Greene.
Esa fue la interrogante que convocó a la reflexión de destacados expertos nacionales y extranjeros y que tuvo como objetivo mostrar la experiencia comparada en esta materia para considerar en el actual proceso de construcción constitucional que vive Chile.
Su designación se dio en el marco del ‘XX Coloquio Libertad de Conciencia y Religión. Conflictos legales desde el derecho a la vida’, actividad que contó con la relatoría general por parte de la académica de nuestra Facultad.