Diversos paneles temáticos abordaron los efectos del cambio climático, los desafíos en torno a desastres naturales y la importancia de fortalecer la colaboración interdisciplinaria para impulsar soluciones efectivas en materia de prevención, respuesta y políticas públicas.
El encuentro permitió revisar los avances, obstáculos y proyecciones de estos procesos, así como reflexionar sobre los desafíos comunes que enfrenta la región en la actualización de su marco legal societario.
Quienes quieran postular deben enviar los antecedentes requeridos a más tardar el miércoles 26 de noviembre.
La obra tiene como objetivo mostrar un enfoque interdisciplinario orientado a la eficacia institucional, la reinserción social y la sostenibilidad del sistema. Fue escrita por el profesor de nuestra Facultad Hernán Larraín -exministro de Justicia y Derechos Humanos-; por la coordinadora académica y de investigación del Programa de Reformas a la Justicia, Valentina Avendaño; y por otros autores: Agustín Walker, Pablo Zevallos, Ana María Stuven y Alejandro Arévalo.
En una nueva entrevista de Derecho UC con importantes figuras internacionales que han visitado nuestra Facultad, conversamos con Edina Harbinja, especialista en derechos digitales, privacidad post-mortem y regulación de tecnologías emergentes, quien actualmente es académica e investigadora de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). “Esto está creciendo y será cada vez más significativo a medida que se desarrolle la tecnología”, dice. Y explica que “no existen prohibiciones en el Reino Unido o en la Unión Europea para el uso de deepfakes”.
En Derecho UC se realizó la sexta edición del CNUDMI LAC DAY, que tuvo como temática central los instrumentos de esta Comisión como facilitadores de la digitalización integral del comercio.
Dirigido a estudiantes de quinto año, el certamen es organizado por el Proyecto de Litigación UC, bajo la dirección del profesor Rodrigo Azócar.
En esta nueva edición del listado -que elabora Mujeres Empresarias y El Mercurio- se destacó el liderazgo y labor de Paola Cifuentes, Marcela Ortiz, Carol Bown y María Teresa Vial.
La actividad incluyó paneles temáticos, exposiciones de investigación y espacios de diálogo sobre temas como derechos humanos, cambio climático, comercio global y la relación entre el derecho interno e internacional. La actividad fue inaugurada por la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Patricia Pérez Goldberg.
El académico de Derecho UC examinó el informe de la Comisión de Venecia sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y el sistema de nombramientos judiciales, que se discute actualmente en el Senado.