En el Congreso se analiza un proyecto de ley que busca regular el uso de la inteligencia artificial y que propone establecer un marco normativo para su uso, desarrollo e implementación. Especialistas de Derecho UC -Matías Aránguiz y Sebastián Dueñas- advierten que esta iniciativa podría frenar la innovación y señalan las limitaciones de basarse en la Ley de IA de la Unión Europea como principal referente.
El académico de Derecho UC moderó el panel denominado Constitutional Courts in Comparative Perspective, y expuso su trabajo Heltalth Justice by Templates. Legislative Stalemate, Mass Standardized Rulings, and Judicial Policymaking in Chile.
Los académicos de Derecho UC participaron en un evento realizado en la Universidad de Chile.
La actividad tuvo como foco principal el fortalecimiento de las habilidades de mediación, así como fomentar las herramientas para la gestión colaborativa de conflictos en contextos institucionales complejos.
Alumnos de primer a quinto año, así como autoridades de la Facultad, participaron en la vigesimosegunda edición de esta tradicional obra social. Se construyeron 10 casas para 10 familias de la comuna de Monte Patria, en la Región de Coquimbo. Uno de los jefes generales de la iniciativa, Álvaro Cuevas, afirmó que la realización de los trabajos ataca dos problemas: “Primero, la fuerte crisis habitacional que sufre nuestro país, y segundo, la soledad”.
El evento contó con la presencia de los académicos Ana María Celis, Valeria López, Cristián Montes y Francisca Ibarra, del Departamento de Derecho Canónico, y Carlos Frontaura y Andrea Botto, del Departamento de Fundamentos del Derecho.
Los alumnos del curso de Derecho del Trabajo de nuestra Facultad, de la profesora Carmen Elena Domínguez, pudieron conocer la práctica judicial laboral, observando directamente el funcionamiento de una audiencia y los roles de las partes en litigio.
Expertos analizaron los desafíos del sistema de recursos procesales y su eficiencia económica, destacando la necesidad de una modernización y revisión de los mecanismos de apelación y arbitraje.
En la obra, que reúne a 17 académicos, los profesores de nuestra Facultad que escribieron distintos capítulos fueron José Francisco García, Javier Infante, Alejandro San Francisco, Bruno Rodríguez, Jean Baptiste Menanteau, Javiera Sfeir y Pablo Errázuriz.
El equipo de la UC, conformado por estudiantes de Derecho y Economía, participó de manera destacada en una competencia que desafía los conocimientos y habilidades de alumnos universitarios para la solución de controversias en el ámbito de la regulación de competencia.