Alumnos de primer a quinto año, así como autoridades de la Facultad, participaron en la vigesimosegunda edición de esta tradicional obra social. Se construyeron 10 casas para 10 familias de la comuna de Monte Patria, en la Región de Coquimbo. Uno de los jefes generales de la iniciativa, Álvaro Cuevas, afirmó que la realización de los trabajos ataca dos problemas: “Primero, la fuerte crisis habitacional que sufre nuestro país, y segundo, la soledad”.

Durante 10 días, 220 estudiantes de Derecho UC se trasladaron hasta la comuna de Monte Patria, en la Región de Coquimbo, para participar en los tradicionales Trabajos San Alberto 2025 (TSA), iniciativa voluntaria que tiene como objetivo ayudar a familias necesitadas mediante la construcción de viviendas definitivas.

En la vigesimosegunda edición de esta obra, inspirada por San Alberto Hurtado, patrono y exalumno de nuestra Facultad, los alumnos trabajaron construyendo 10 casas para 10 familias en distintas zonas de la comuna, llevando a cabo una de las obras sociales y de voluntariado más importantes de la UC.

Y, al igual que en años anteriores, los estudiantes y las familias beneficiadas fueron visitados por las principales autoridades de Derecho UC. En esta ocasión, asistió el decano de la Facultad, Gabriel Bocksang; la vicedecana, Teresita Tagle; la directora de Asuntos Estudiantiles, Constanza Opazo; y el director de la Academia de Investigación Jurídica, Javier Infante.

Los Trabajos San Alberto son una de las iniciativas más importantes que han surgido de Derecho UC, y uno de los voluntariados más importantes de la Universidad Católica. Resulta muy emocionante constatar cómo en los estudiantes que fueron a Monte Patria sigue brillando el espíritu formador, evangelizador y de servicio que encarna nuestro exalumno San Alberto Hurtado. Quisiera felicitar y agradecer por su testimonio y compromiso a todos quienes participaron de estos Trabajos, y a Josefina Villanueva y Álvaro Cuevas como Jefes Generales de este año”, señaló el decano Bocksang.

Por su parte, la vicedecana aseguró que “fue una visita extraordinaria, donde recorrimos las 10 comunidades. Lo que más me impactó es la amistad que se forma entre los estudiantes y las familias, y el espíritu de servicio”.

Para la jefa general de los Trabajos San Alberto 2025, Josefina Villanueva, “los TSA buscan despertar en cada voluntario el deber de servir a un Chile que San Alberto Hurtado identificaba como olvidado, y que este deber social nos acompañe no sólo durante los 10 días de trabajos, sino que también en el ejercicio profesional”.

En cuanto al objetivo de los TSA, el también jefe general, Álvaro Cuevas, afirmó que la realización de los trabajos ataca dos problemas: “Primero, la fuerte crisis habitacional que sufre nuestro país, y segundo, la soledad. La primera se resuelve relativamente fácil, se le entrega una vivienda a la familia, pero la segunda es la compleja. Y ahí es donde nosotros creemos que en los TSA no se construye sólo una casa, sino que se crea un hogar, y para eso es necesario que se dé una serie de factores entre los alumnos voluntarios y las familias beneficiadas. Una vez lograda la conexión, el proyecto busca calar profundo en las historias de estas familias para así poder crear un futuro en conjunto, donde ese hogar sea el punto de partida para un futuro mejor”.

 Revisa la galería de imágenes aquí

myFlickr