Derecho UC entrevistó a la exdiplomática estadounidense y actual académica del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, quien vino a Chile para participar en una serie de actividades organizadas por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad. Esto, en el marco del proyecto “Truth and Democracy” contra la desinformación y la violencia digital, iniciativa que se desarrolla junto a la embajada de EE.UU.
La unidad, que dirige el profesor Jaime Castillo, elaboró su memoria estadística de 2024, en la que se destaca el total de causas vigentes que llevaron adelante ese año. La cifra se mantuvo estable en relación a 2023, aunque es superior a la cantidad de personas atendidas en 2022. La memoria también incluye resultados de una encuesta de satisfacción, en la que los usuarios valoran la calidad técnica de los servicios jurídicos y el trato humano ofrecido por el equipo.
Los alumni de nuestra Facultad incluidos son Benjamín Salas, Daniel Medina, Magdalena Ortega, Diego Khamis y Manuela Urroz.
Bajo el alero del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de Derecho UC, los cursos están dirigidos a quienes enfrentan dificultades para acceder a capacitaciones en derechos y obligaciones. Además, busca a quienes están comprometidos con su comunidad y con el propósito de generar un impacto positivo en su entorno.
Entre otras temáticas, se contemplaron espacios para conversar sobre depresión, adaptación a la vida universitaria y consumo de drogas, además de una tocata con bandas conformadas por alumnos.
El proceso muestra un puntaje promedio de 896,74 entre los seleccionados para estudiar en Derecho UC. Además, el estudiante seleccionado con mayor puntaje tiene 963,75, cifra superior a la de 2024, mientras que el puntaje del último seleccionado es de 869,35, un alza de más de 10 puntos en relación con el año anterior. Asimismo, hay 30 puntajes nacionales en distintas Pruebas de Acceso a la Educación Superior.
El objetivo del encuentro fue promover la investigación universitaria pluridisciplinar internacional sobre cuestiones de ética biomédica. En su exposición, la profesora de Derecho UC abordó la situación que se produjo en Chile con las libertades individuales durante la pandemia por Covid.
El decano, Gabriel Bocksang, y el director de Desarrollo, Juan Eduardo Ibáñez, visitaron facultades de Derecho de Inglaterra líderes a nivel mundial –Oxford, University College London (UCL), King’s College London y London School of Economics (LSE)– para reunirse con autoridades, profesores e investigadores en orden a potenciar vínculos de colaboración y abrir nuevas vías de trabajo conjunto.
La actividad tuvo como eje central el debate y reflexión en torno al impacto que generará en la libre competencia la irrupción de estas nuevas tecnologías, que redefinen la forma en que se interactúa con los mercados, la innovación y la creación de nuevas oportunidades.
El evento contó con la participación de profesores, alumnos y destacados invitados: Mariana Durney, profesora de Derecho UC y exasesora jurídica de la Autoridad de los Fondos Marinos; Leonidas Montes, director del CEP; Benjamín Salas, consejero jurídico de la Corte Internacional de Justicia de La Haya; María Teresa Infante, excoagente de Chile ante La Haya y jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar; y Edgardo Riveros, exsubsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros.