En la actividad, que llevó por nombre La Cooperación Interreligiosa como camino para la Paz, participaron líderes religiosos, de ONGs, académicos, diplomáticos y representantes de espiritualidades indígenas.
La académica intervino en la Jornadas Internacionales de la Association Henri Capitant, la agrupación de juristas francófonos más grande del mundo.
Durante la instancia, los invitados reflexionaron junto al Gran Canciller de la UC sobre temas de importancia para el país como la crisis de seguridad, la importancia de la familia, la protección de la infancia, migración, el desarrollo de políticas públicas que propendan al bien común, y el rol de la fe en nuestra sociedad desde la perspectiva del Derecho y su función social.
La iniciativa, trabajo conjunto entre la CNC, la OIT y Derecho UC, ha asesorado por casi una década a más de 15.000 empresas en derecho laboral, derecho empresarial, derecho civil y contabilidad. Este año pondrán especial énfasis en la implementación de la Ley de 40 horas y la Ley Karin.
El documento plantea la formulación de reglas de gobierno judicial que fortalezcan la independencia del Poder Judicial, separando las labores administrativas de las jurisdiccionales en torno a la definición de nuevo rol de la Corte Suprema, la creación de órganos autónomos y la regulación de la potestad disciplinaria.
En una nueva edición de esta obra, iniciada hace 21 años, participaron más de 180 alumnos de nuestra Facultad. Asimismo 40 estudiantes participaron en las misiones organizadas por la Pastoral UC.
La actividad contó con la participación del Gran Canciller de la UC, Fernando Chomalí, el profesor de nuestra Facultad, Pedro Irureta, y la investigadora CLAPES UC, Carmen Cifuentes, quienes resaltaron la importancia de propender a un sueldo ético y trabajo digno.
Durante la actividad de bienvenida e inducción, liderada por el decano Gabriel Bocksang, y por el director de la Escuela de Derecho, Cristóbal Izquierdo, se entregaron directrices y consejos sobre cómo se debe realizar la actividad docente alineada a los valores de la Facultad y Universidad, además de dar a conocer la estructura y organización de Derecho UC.
La actividad abordó los aspectos más importantes de la Ley 21.643, que entra en vigencia el próximo 1 de agosto, el dictamen de la Dirección del Trabajo para el sector privado y la circular de la Superintendencia de Seguridad Social con contenidos mínimos que deben tener los protocolos de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en los lugares de trabajo.
El encuentro se produjo en el marco del convenio general de cooperación que tiene la UC con la casa de estudios sudafricana, firmado en abril. En la reunión se compartieron mejores prácticas y se exploraron otras posibilidades de colaboración entre ambas universidades.