La participación incrementó considerablemente en estas facultades en relación al primer semestre 2018, llegando a un 52,6% y un 52,4%, respectivamente. La Encuesta de Evaluación Docente es el principal instrumento de evaluación de la calidad de la docencia en la UC, y permite retroalimentar a los profesores para el desarrollo de sus métodos de enseñanza.
Entre los profesores electos aparecen los directores de los Centros de Derecho y Gestión de Aguas y de Estudios Internacionales UC, Daniela Rivera y Jorge Sahd respectivamente, además de la exalumna de la carrera de Derecho Consuelo Villalabeitía.
El ramo, coordinado por el profesor Nicolás Luco, y que cuenta con aplicaciones y matices específicas al Derecho Privado, de Familia, Penal, Procesal, Público y Financiero, busca entregar herramientas para identificar situaciones de riesgo, todo con una metodología de enseñanza basada en el análisis de problemas y alineada con la visión antropológica de la UC.
El profesor deberá integrar la Academia de forma vitalicia y ad honorem, debiendo efectuar un trabajo científico dentro de los dos años siguientes a la elección.
El académico UC reemplazó en sus funciones al profesor Juan Luis Goldenberg. Entre los principales desafíos de la publicación se encuentra el tránsito de la edición en papel a la digital y su mayor apertura al mundo anglosajón.
El profesor Bocksang será integrante de esta instancia que tiene por misión promover la docencia, la investigación y la práctica en el campo del derecho comparado.
La directora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social UC fue elegida para encabezar el organismo que tiene como misión colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas en materias de trabajo.
Tomás Versluys Vergara fue el primer beneficiario de este Programa que nació a través de un acuerdo de colaboración entre nuestra Facultad y Nestlé, el cual ofrece acompañamiento en la preparación para el examen de grado a estudiantes de la Facultad.
En la oportunidad expertos debatieron sobre cómo se trabaja la interdisciplinariedad en la Universidad, cuáles son sus ventajas y los próximos desafíos académicos.
Los profesores José Pedro Silva, Macarena Letelier y Nicolás Frías comentaron los cambios que se han sugerido en la discusión de la reforma, tales como la incorporación de la mediación y el modelo orgánico de los futuros tribunales civiles.