La publicación analiza elementos contenidos en nuestra carta fundamental, tales como la dignidad de la persona; derechos fundamentales de las personas y en materia laboral; derecho del trabajo y otros derechos y libertades constitucionales; y, finalmente, entrega consideraciones para una nueva carta fundamental.
De esta forma, la publicación científica creada en nuestra Facultad saltó del Q3 al Q1, ubicándose dentro de las 162 revistas jurídicas indexadas más importantes a nivel mundial según esta medición.
La actividad tuvo como principal objetivo convocar variadas reflexiones de disciplinas como Derecho, Filosofía, Historia, Ciencias Sociales y Teología para conversar sobre el rol de la religión en el nuevo proceso constituyente que atraviesa el país.
La actividad, organizada anualmente por el Programa de Derecho Administrativo Económico UC, se desarrolló con una alta convocatoria y contó con la participación de autoridades del sector y destacados expertos del rubro y del mundo académico.
En la actividad, el director del Programa de Sostenibilidad Corporativa expuso un panorama general actual de las empresas chilenas en materias de sostenibilidad y cómo ello impacta los deberes fiduciarios de los directores.
Las alumnas Carolina Pereira Hernández y Emilia Oviedo Ahumada de tercer año, este semestre se suma a los cuatro estudiantes de práctica profesional de quinto año de la carrera.
La actividad fue organizada por el capítulo salvadoreño de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado.
Los 155 convencionales elegidos se encargarán de escribir la propuesta de nueva Constitución para nuestro país, la cual será votada en el respectivo plebiscito de salida que se realizará durante 2022.
La actividad contó con la participación del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en conversación con el director y la subdirectora del Centro de Riesgos y Seguros UC, Roberto Ríos e Isabelle Beaudry.
En la ocasión la académica de nuestra Facultad presentó la ponencia ‘El problema de la culpa presunta contractual y las obligaciones de medio y obligaciones de resultado en el Derecho Chileno’.