En una nueva entrevista de Derecho UC con importantes figuras internacionales que han visitado nuestra Facultad, conversamos con Edina Harbinja, especialista en derechos digitales, privacidad post-mortem y regulación de tecnologías emergentes, quien actualmente es académica e investigadora de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). “Esto está creciendo y será cada vez más significativo a medida que se desarrolle la tecnología”, dice. Y explica que “no existen prohibiciones en el Reino Unido o en la Unión Europea para el uso de deepfakes”.

Edina Harbinja es especialista en derechos digitales, privacidad post-mortem y regulación de tecnologías emergentes. Como académica e investigadora de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), su trabajo ha impulsado, entre otros aspectos, la innovación legal y de políticas en legado digital a nivel internacional, así como la gobernanza en materia tecnológica.

Hace unos días, Harbinja estuvo en Chile para participar en una actividad organizada por Derecho UC sobre deepfakes y resurrección digital, realizada en el marco de un proyecto Fondecyt del profesor Raúl Madrid.

En este contexto, la experta fue entrevistada por Derecho UC en el marco de una serie de conversaciones con destacadas personalidades extranjeras que visitan la Facultad. En el diálogo, Harbinja abordó los principales desafíos que plantea la inteligencia artificial para el sistema jurídico, cómo se está abordando la creación de deepfake en Inglaterra y Europa en general, y cuál es el escenario actual a la hora de controlar y regular la reproducción no autorizada de la imagen y el rostro de una persona.

“La IA afecta a todas las áreas del derecho, incluidas algunas de las áreas del derecho muy tradicionales o bastante antiguas, como el derecho de propiedad, la sucesión o los contratos. Entonces, la IA afectará a esas y a cualquier otra cosa que puedas imaginar”, sostuvo en la entrevista.

“Esto está creciendo y será cada vez más significativo a medida que se desarrolle la tecnología”, enfatizó.

Asimismo, enumeró entre los principales desafíos que trae la inteligencia artificial para el sistema jurídico elementos como “la rendición de cuentas, la responsabilidad y la obligación de los sistemas autónomos, incluidas las preguntas sobre su toma de decisiones y qué sucede si esas decisiones crean daño”. Esto, junto con analizar las disposiciones legales y normativas que existen en Europa y, en particular, en países como Inglaterra y Francia, señalando que “estas soluciones son más reactivas, después de que las cosas salen mal con los deepfakes, en lugar de proactivas”.

Así, recalcó que “no existen prohibiciones en el Reino Unido o en la Unión Europea para el uso de deepfakes”

Puedes revisar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o directamente aquí:

Otras entrevistas a destacados expertos extranjeros

Te invitamos a revisar otras entrevistas que le hemos realizado a expertos internacionales que han visitado Derecho UC, como Lothar Detterman, con quien hablamos sobre inteligencia artificial, propiedad intelectual y privacidad de datos, o a Carolina Fernández Bustillo, con quien abordamos la libre competencia y mercados digitales.

Otras entrevistas que puedes revisar son las que le realizamos a John Flesher, subdirector del Conservative Environment Center (Reino Unido), con quien abordamos la “permisología”; Rafael Rubio, director del Grupo de Investigación sobre Tecnología y Democracia de la Universidad Complutense de Madrid, con quien conversamos sobre inteligencia artificial y democracia; y Pablo Castillo-Ortiz, de la University of Sheffield (Reino Unido), sobre gobierno judicial.

Asimismo, puedes revivir la conversación que tuvimos con Celina B. Realuyo, exdirectora de Programas de Financiación Antiterrorista del Departamento de Estado de EE.UU.; o la entrevista que Derecho UC le realizó a Mario Varvaro, académico de la Università degli Studi di Palermo; así como el diálogo que tuvimos con Marcus Cole, decano de Notre Dame Law School, quien visitó nuestra Facultad para firmar un importante acuerdo con el decano Gabriel Bocksang.

También te invitamos a revisar la entrevista que le realizamos a Diarmuid O’Scannlain, juez de Estados Unidos, quien visitó Chile para participar en una serie de actividades vinculadas a la iniciativa Jueces para Chile de nuestra Facultad.