El académico UC abordó las ventajas de la actual legislación y los riesgos asociados a las modificaciones presentadas el proyecto de ley presentado.
El académico UC abordó las ventajas de la actual legislación y los riesgos asociados a las modificaciones presentadas el proyecto de ley presentado.
La Ministra de la Corte Suprema abordó diferentes aspectos sobre el derecho de la vida y su jurisprudencia en un encuentro organizado por la Academia de Ayudantes del departamento de Derecho Público UC.
A través del Programa Puentes UC, 167 estudiantes de los cursos de Derecho Administrativo I, Derecho Administrativo II y Agua y Desarrollo Sostenible entregaron asesorías a distintas municipalidades de la Región Metropolitana.
Los profesores del diplomado y del curso especializado en Litigación Tributaria y Aduanera, Gonzalo Schmidt e Ignacio Iriarte, abordaron la regulación de la prescripción en el Código Tributario y la Ley de Impuestos a la Renta, el derecho a ser oído y juzgado en un plazo razonable y la garantía general del debido proceso conforme a la Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos.
En la oportunidad se abordó el funcionamiento de la entidad, el rol de los ayudantes y profesores durante el segundo semestre, el flujo de atención, formularios, registros, CaseTracking, trabajo interdisciplinario, entre otros.
Durante el encuentro se analizó el rol de la ONU, la OMS y la OMC frente a la crisis y sus principales desafíos geopolíticos, además de las tensiones internacionales entre China y Estados Unidos.
El ciclo se extenderá durante todo el segundo semestre y es organizado por el Programa de Derecho Administrativo Económico, en su área de investigación de Teoría del Derecho y la cátedra de Teoría del Derecho.
Las exautoridades intervinieron en la clase de los profesores Constanza Hube y Patricio Zapata titulada Debates Constitucionales Actuales.
El encuentro estuvo liderado por el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Alfonso Domeyko, y el profesor Derecho UC Roberto Ríos, quienes se refirieron sobre los alcances de este nuevo régimen legal.
Gracias a una donación realizada por el estudio Carey, se implementó la segunda versión de este beneficio que tiene por objetivo apoyar a alumnos de pregrado con problemas de conectividad para la realización de sus actividades académicas.