En la primera jornada los expertos internacionales Gísli Guðjónsson (Reino Unido-Islandia) y Laura Nirider (EEUU) abordaron la problemática de las confesiones falsas, mientras que, en la segunda, se habló sobre los errores periciales, con intervenciones Marina Gascón (España), Audrey McGinn (EEUU) y la profesora Derecho UC, Paula Vial.
El profesor Derecho UC se refirió a la necesidad de perfeccionamiento de los sistemas informativos a fin de dar cuerpo a uno de los elementos que configuran la base del principio de préstamo responsable, como lo es la carga de calificación de solvencia del consumidor.
Con 2.121 votos, la mayoría más alta de las tres categorías, la directora del Centro UC de la Familia fue proclamada electa como consejera proveniente del mundo académico en este organismo de representación civil que busca velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Un nuevo encuentro del Ciclo Permanente de Juristas congregó a destacados expertos, quienes abordaron el pensar y doctrina de Beccaria, Jiménez de Asúa, Novoa Monreal y Cury.
La iniciativa de la Facultad tiene por objetivo guiar, manejar y mejorar la calidad de vida de los alumnos, otorgándoles apoyo para disminuir los niveles de estrés y ansiedad.
Los académicos Rodrigo Azócar, Álvaro Cruz y Sergio Fuica, del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, fueron parte de la iniciativa del Curso de Litigación Oral Laboral de la maestría de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).
La representación judicial estuvo a cargo de la profesora María Elena Santibáñez, el abogado Nicolás Browne y los alumnos de Derecho UC Fernando Medel y Nicolás Larraín.
La actividad organizada por el Centro de Derecho y Gestión de aguas UC, se desarrolló en el marco del Día Mundial del Agua, instancia en la que se hizo un especial llamado a la necesidad de revalorizar este recurso.
En un encuentro organizado por el Centro de Innovación UC, académicos y especialistas debatieron sobre la importancia de estampar estas temáticas en la nueva constitución para garantizar que su acceso sea universal.
En la actividad participaron Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua, y la profesora del Departamento de Derecho Público de nuestra Facultad, Marisol Peña.