La investigación, enmarcada en el Derecho Procesal Constitucional, llevó por título Adjudicación constitucional: Tensiones entre las sentencias estructurales y el debido proceso. Su profesor guía fue el académico Gonzalo Candia.
La investigación, enmarcada en el Derecho Procesal Constitucional, llevó por título Adjudicación constitucional: Tensiones entre las sentencias estructurales y el debido proceso. Su profesor guía fue el académico Gonzalo Candia.
La iniciativa se dio en el marco del compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Chile de fomentar el diálogo en diversas temáticas nacionales e internacionales.
Durante el encuentro se reflexionó sobre la importancia de la jurisprudencia en el Derecho del Trabajo. Además, se lanzaron dos publicaciones a cargo del profesor Rodrigo Azócar: el 10° volumen de estos Cuadernos y los Análisis Jurisprudenciales de las Principales Controversias en Materia Laboral 2023, libro colaborativo en el que también participó el académico Álvaro Cruz.
Hasta la fecha, y gracias a esta alianza, se ha capacitado a más de 15 mil pequeñas empresas. De ellas, más de 250 han recibido asesoría en materia legal y contable de manera gratuita.
La investigación, enmarcada en el Derecho Civil Patrimonial, llevó por título Fundamento y función de la regla contra proferentem en el Código civil chileno. Historia, dogmática, Derecho comparado. Sus profesores guías fueron los académicos Carlos Amunátegui y Adolfo Wegmann.
La actividad, realizada en la sede de Apoquindo de Derecho UC, contó con la exposición de Emily Jones, académica de la Universidad de Oxford.
El estudio reveló que empresas del IPSA han consolidado el nivel de cumplimiento de los Principios Rectores de Naciones Unidas. La medición también incluyó 15 empresas públicas, donde Empresa de Ferrocarriles del Estado, Codelco y ENAP lograron un puntaje total superior al promedio de las compañías del Índice de Precios Selectivo de Acciones.
En esta cuarta edición participaron expresidentes, autoridades regionales, líderes de opinión y académicos, quienes ayudaron a comprender cuáles son los 10 riesgos identificados y desglosados en el informe.
De acuerdo con las cifras oficiales, el puntaje del último seleccionado vía Prueba de Admisión a la Educación Superior fue de 858,05, mientras que el puntaje máximo alcanzó los 959,30. El puntaje promedio de selección fue de 874,62 puntos.
Las investigaciones corresponden a los profesores Álvaro Paúl, Carlos Amunátegui, Raúl Madrid y Alejandro Vergara. Además, los profesores Magdalena Ossandón, Adolfo Wegmann y Marcelo Barrientos participarán como coinvestigadores en dos proyectos seleccionados por el concurso.