La instancia busca analizar el actual contexto económico-comercial a nivel global y las implicancias que podría tener para Chile, además de identificar riesgos y oportunidades.
La instancia busca analizar el actual contexto económico-comercial a nivel global y las implicancias que podría tener para Chile, además de identificar riesgos y oportunidades.
La obra ‘Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile’ abarca desde 1877 hasta 1950, dando cuenta del aporte y participación de distintas mujeres, en diversos roles, dentro de la Universidad Católica. Uno de los capítulos está dedicado a la Facultad de Derecho, quien fue pionera en la incorporación de mujeres a la Universidad.
El grupo, liderado por los coach Valentina Peñaloza y Cristián Silva, e integrado por los estudiantes de tercer año Sofía Astudillo, Santiago Campero, Martín Laso, Sofia Mendicoa y Max Pumarino, viajará a Washington DC para disputar la ronda internacional.
“Esta nueva dirección se mantiene comprometida con el objetivo de consolidar nuestro Centro como un referente en el área y continuar creciendo en los ámbitos de la investigación y formación académica”, comentó el académico.
La obra es la publicación de su tesis doctoral realizada en el Programa de Doctorado de nuestra Facultad, que fue dirigida por los profesores Carlos Amunátegui y Adolfo Wegmann.
Bajo la organización del Programa de Reformas a la Justicia, Pablo Castillo-Ortiz -académico e investigador permanente en University of Sheffield (Reino Unido)- participó en un coloquio y en encuentros con profesores de nuestra Facultad, con la Corte Suprema, el Colegio de Abogados y el Instituto de Estudios Judiciales.
Durante la actividad de bienvenida e inducción, liderada por el decano, Gabriel Bocksang, y por el director de la Escuela de Derecho, Cristóbal Izquierdo, se entregaron directrices y consejos sobre cómo se debe realizar la actividad docente alineada a los valores de la Facultad y la Universidad.
La unidad, que dirige el profesor Jaime Castillo, elaboró su memoria estadística de 2024, en la que se destaca el total de causas vigentes que llevaron adelante ese año. La cifra se mantuvo estable en relación a 2023, aunque es superior a la cantidad de personas atendidas en 2022. La memoria también incluye resultados de una encuesta de satisfacción, en la que los usuarios valoran la calidad técnica de los servicios jurídicos y el trato humano ofrecido por el equipo.
Nuevo hito en el proceso de internacionalización de la Facultad, el acuerdo con la prestigiosa entidad académica francesa permitirá fortalecer los intercambios estudiantiles, la colaboración académica y la investigación en derecho.
Derecho UC entrevistó a la exdiplomática estadounidense y actual académica del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, quien vino a Chile para participar en una serie de actividades organizadas por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad. Esto, en el marco del proyecto “Truth and Democracy” contra la desinformación y la violencia digital, iniciativa que se desarrolla junto a la embajada de EE.UU.