Nuevo hito en el proceso de internacionalización de la Facultad, el acuerdo con la prestigiosa entidad académica francesa permitirá fortalecer los intercambios estudiantiles, la colaboración académica y la investigación en derecho.
Nuevo hito en el proceso de internacionalización de la Facultad, el acuerdo con la prestigiosa entidad académica francesa permitirá fortalecer los intercambios estudiantiles, la colaboración académica y la investigación en derecho.
Derecho UC entrevistó a la exdiplomática estadounidense y actual académica del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, quien vino a Chile para participar en una serie de actividades organizadas por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad. Esto, en el marco del proyecto “Truth and Democracy” contra la desinformación y la violencia digital, iniciativa que se desarrolla junto a la embajada de EE.UU.
Las investigaciones seleccionadas corresponden a los profesores Jaime Alcalde, Juan Luis Goldenberg y Adolfo Wegmann.
Los alumni de nuestra Facultad incluidos son Benjamín Salas, Daniel Medina, Magdalena Ortega, Diego Khamis y Manuela Urroz.
En su presentación, el ministro se refirió a la inserción internacional del país, la cooperación y la integración a la economía mundial, además de abordar los avances en materia medioambiental, ciencia y tecnología. Asimismo, abordó el desafío de seguir extendiendo la red de acuerdos a nuevas economías, como India, los países del Golfo y el sudeste asiático. Van Klaveren también dijo que Chile “debe mantener su compromiso con la acción multilateral, pero entendiendo que la institucionalidad multilateral está siendo cuestionada a nivel global y, a veces, incluso también a nivel regional”.
Durante el año pasado participaron 49 abogados mentores que se desempeñan en distintas áreas públicas y privadas de la profesión. Este programa tiene como objetivo que el mentor guie, enseñe, aconseje, apoye y oriente al alumno en la toma de decisiones en materia laboral y en la formación curricular.
En la actividad se discutió sobre la aplicación de tratados y normas consuetudinarias en la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva jurídica internacional.
La investigación, guiada por el profesor Patricio Carvajal, llevó por título ‘La enervación de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio mediante el pago formulado por el deudor durante el juicio’.
El evento académico e interdisciplinario contó con diversos plenarios, paneles y ponencias que reunieron a profesores del derecho público quienes discutieron sobre Estado de Derecho, Instituciones Políticas y Función Judicial.
Los profesores son los autores de diversos capítulos de la obra, cuya edición está a cargo de Sebastián Soto, de nuestra Facultad, y Eduardo Alemán, de la Universidad de Houston.