La actividad contó con la participación del rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, del decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang, de la directora del Centro UC de Derecho y Religión, María Elena Pimstein, y de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, quien ofreció la conferencia principal.
Entre el 14 y 16 de octubre, el Centro UC de Derecho y Religión organizó el congreso A 100 años de la separación de la Iglesia-Estado en Chile: El Valor de las creencias en las democracias latinoamericanas, actividad interdisciplinaria que convocó a especialistas de Latinoamérica y Europa.
El evento tuvo como principal objetivo reflexionar y promover el diálogo sobre el valor de la libertad religiosa o de creencias en las democracias contemporáneas.
La sesión inaugural se llevó a cabo en el Salón de Honor Alberto Hurtado, ocasión en la que el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera, aseguró que, en un contexto global marcado por la fragmentación de las creencias y el declive de las religiones tradicionales, “necesitamos recuperar una mirada profunda y serena sobre el aporte de la fe al bien común”. Asimismo, agregó que “las creencias, cuando se viven desde la libertad y el respeto, humanizan, cohesionan y orientan, porque son parte esencial de la vida democrática”.
A continuación, el decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, relevó la realización de la actividad, destacando la celebración del vigésimo aniversario del Centro UC de Derecho y Religión; así como la reflexión acerca del centenario de la separación de la Iglesia y el Estado en Chile; el análisis de las implicancias del concepto de libertad religiosa; y, por último, la colaboración en el pensamiento sobre esta libertad, especialmente en el marco del contexto latinoamericano.
Por su parte, la profesora y directora del Centro UC Derecho y Religión, María Elena Pimstein, agradeció el arduo trabajo de todos quienes han aportado durante los 20 años del Centro y aseguró que siempre ha estado inspirado por servir a Dios, a la patria y a la Universidad.
Sobre el encuentro, destacó que “cada uno de nosotros, junto con las distintas confesiones religiosas, estamos llamados a reconstruir las confianzas que se han perdido en nuestra sociedad”. En cuanto a la libertad religiosa, afirmó que es una condición necesaria para la democracia. “Como Centro seguiremos aportando al conocimiento de excelencia, desde nuestro quehacer jurídico”, señaló.
Finalmente, confirmó que en el marco del aniversario del Centro lanzarán un nuevo repositorio sobre libertad religiosa en Chile y Latinoamérica con acceso abierto, que contiene más de mil normas y más de 500 decisiones de tribunales superiores y organismos relevantes a nivel regional.
Inaugurado el evento, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre libertad de religión o de creencias y profesora de la Universidad de Oxford, Nazila Ghanea, ofreció la conferencia principal en la que abordó la relevancia de este derecho como fundamento del pluralismo democrático. “La libertad religiosa o de creencias nos exige garantizar continuamente que se preserve el espacio para que se garantice a todas las personas, independientemente del grado en que estemos de acuerdo con ellas”, comentó.
Sesiones plenarias
Durante el 15 y 16 se realizaron las sesiones plenarias, tituladas Educación escolar y religión en Latinoamérica; Tensiones en materia educativa con la libertad religiosa; Laicidad, entre el espacio público de la religión y la privatización de la religión; Relaciones institucionales entre el Estado y las entidades religiosas; Jurisprudencia en materia de laicidad y libertad religiosa; Desde el régimen de patronato a la separación institucional y los acuerdos con entidades religiosas; La protección de los sentimientos religiosos: tensiones entre libertad religiosa y libertad de expresión; La contribución de las confesiones religiosas a la consolidación de la democracia en España; y Una mirada a la libertad religiosa en Latinoamérica a la luz de sus normas y jurisprudencia.
Entre los participantes destacó Nicole Garnett, de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos; Edgar Stuardo Ralón, de Guatemala e integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Rodrigo Alves, de la U. Federal de Uberlândia, Brasil; y Carmen Asiaín, de la U. de Montevideo, Uruguay; así como los académicos de Derecho UC Ana María Celis, Carmen Domínguez Hidalgo, Alejandra Ovalle, Miguel Ángel Fernández, María Paz Arteaga, Carlos Frontaura y Andrea Botto.