El Programa de Libre Competencia de Derecho UC organizó el seminario ‘Competencia y conexión: regulando el futuro de las telecomunicaciones’, evento en el que se abordaron los retos que plantea la transformación tecnológica en las telecomunicaciones, enfatizando la necesidad de una regulación que promueva innovación y garantice servicios de calidad para los usuarios.

En un contexto de fuertes transformaciones tecnológicas y de cambio en los modelos de negocio de las telecomunicaciones, Derecho UC, a través de su Programa de Libre Competencia, realizó el seminario Competencia y conexión: regulando el futuro de las telecomunicaciones, ocasión en que especialistas nacionales e internacionales reflexionaron sobre los nuevos desafíos que enfrenta el sector.

El encuentro, realizado el 10 de octubre en el Salón de Honor Alberto Hurtado y que fue destacado por algunos medios de comunicación, como T13, contó con las palabras de bienvenida del decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang. Y contó con la participación del subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; el economista de RBB Economics de España Miguel de la Mano; el jefe de Análisis Económico de GSMA España, Pau Castells, y el profesor de nuestra Facultad Rodrigo Álvarez. La moderación estuvo a cargo de la subdirectora del Programa de Libre Competencia, María de la Luz Domper.

Durante la jornada se analizó el contexto de la industria, marcada por la convergencia tecnológica, el despliegue de redes 5G y el debate sobre la sostenibilidad de las inversiones en un entorno cada vez más competitivo. Sobre esto, los expositores coincidieron en que la regulación debe modernizarse para acompañar los cambios de la economía digital, resguardando la competencia sin frenar la innovación.

El subsecretario Araya, quien dio inicio al seminario, destacó la importancia de abrir un debate técnico y sin aprensiones frente a los procesos de transformación del mercado. “Tenemos que pensar en cómo poder mantener un equilibrio entre la sostenibilidad de las empresas del sector y el bienestar de los consumidores”, señaló. Asimismo, reconoció que a pesar de que Chile cuenta con un alto porcentaje de conectividad, la calidad es un punto que está “al debe”, e hizo un llamado a modernizar los procedimientos regulatorios. “A veces tardamos 15 meses en autorizar fibra óptica en una comuna pequeña, y eso impide que sus habitantes reciban conectividad oportuna. Debemos corregir esos retrasos para mantener el nivel tecnológico que distinga a nuestro país”, sostuvo.

Luego tomó la palabra Miguel de la Mano, quien planteó que durante años se ha instalado un cierto dogma, según el cual más operadores siempre equivalen a más competencia y mejores resultados para los consumidores. Al respecto, sostuvo que “esa idea, aunque bien intencionada, es demasiado simplista. La verdadera competencia no se mide por el número de actores, sino por la capacidad de cada uno de ellos de invertir, innovar y ofrecer mejores servicios”.

Pau Castells, en tanto, advirtió sobre la necesidad de adaptar las políticas públicas a las condiciones reales de inversión del sector. “Las comunicaciones enfrentan un dilema estructural: los costos de inversión se mantienen altos, pero los ingresos por usuario caen. Sin un tamaño de mercado que permita escala y sostenibilidad, la competencia puede volverse insostenible”, dijo.

Por último, el profesor Rodrigo Álvarez se refirió a la necesidad e importancia de fortalecer la institucionalidad regulatoria y la visión de largo plazo.