Durante la actividad se analizaron dos sentencias de primera instancia que se pronunciaron sobre un dictamen de la Contraloría General de la República.
El lunes 28 de abril se llevó a cabo el seminario Parcelas rurales: un análisis de la jurisprudencia reciente, que fue organizado por el Departamento de Derecho Privado de nuestra Facultad.
El objetivo fue abordar la constructibilidad de las parcelas rurales analizando dos sentencias recientes dictadas por el Cuarto Juzgado Civil de Santiago y por el Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Santiago (agregar sentencia 22), que se pronunciaron sobre una acción de nulidad de derecho público de un dictamen de la Contraloría General de la República, que estimó que el actuar de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana no se ajustó a derecho al admitir el emplazamiento de viviendas construidas por el propietario de predios rurales cuando ellos están situados en Áreas de Preservación Ecológica (APE) del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
La actividad contó con la participación de la profesora de Derecho Urbanístico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Central de Chile Jeanette Bruna; de la profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de los Andes Rosa Fernanda Gómez, y del profesor del Departamento de Derecho Privado Derecho UC Jaime Alcalde, quien, además, ofició de moderador.
Alcalde presentó el conflicto suscitado por estos juicios y se refirió a los aspectos civiles que ellos envuelven, centrándose en la función social de la propiedad, la jerarquía normativa de las distintas normas involucradas, la interpretación de esas reglas y la eventual evicción que envuelve la privación de la posibilidad de construir en suelo propio.
Sobre esto, Bruna expuso el cambio de criterio que supuso el dictamen de la Contraloría respecto de los pronunciamientos anteriores de otros organismos públicos, y se refirió a los problemas que esto significa para la construcción en suelo rural.
Finalmente, Gómez analizó la dimensión que este asunto tiene desde el Derecho Administrativo, sobre todo por el hecho de que la interpretación tiene consecuencias retroactivas, presentando un panorama general de las normas concurrentes.