El académico -invitado de honor a la ceremonia- abordó la interconexión entre el cristianismo y el derecho global. Para esto, analizó, entre otros elementos, los pilares del derecho global, recalcando que coinciden con principios fuertemente arraigados en la tradición cristiana.
Derecho global y Cristianismo. Hacia un iuris et amoris universalis ordo. Ese fue el título de la charla magistral del profesor Rafael Domingo Oslé, catedrático de la Universidad de Navarra, en la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025 de Derecho UC, realizada el 14 de mayo.
El académico -invitado de honor a la ceremonia- abordó la interconexión entre el cristianismo y el derecho global, buscando responder a la pregunta ¿qué aporta el cristianismo, si algo, a la emergente idea del derecho global?
Sobre esta temática, Domingo comenzó contextualizando la idea de derecho global, para luego referirse a la contribución de los papas recientes, especialmente Juan XXIII y Benedicto XVI, a la consecución de este ideal; y, finalmente, analizó los pilares del derecho global, recalcando que coinciden con principios fuertemente arraigados en la tradición cristiana.
Mira su charla magistral aquí:
Rafael Domingo Oslé
Rafael Domingo nació en 1963 en Logroño (España). Estudió derecho en la Universidad de Navarra, licenciándose en 1985. En esa misma universidad continuó sus estudios de doctorado, defendiendo su tesis en 1987.
Profesor titular de derecho romano desde el año 1989, fue nombrado catedrático de la Universidad de Cantabria el año 1993, y en 1995 de la Universidad de Navarra, asumiendo como sucesor de su maestro Álvaro d'Ors.
Ha sido investigador del Straus Institute for the Advanced Study of Law and Justice de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, y también Emile Noël Senior Fellow del Centro Jean Monnet de esa misma universidad. Entre 2012 y 2023 se desempeñó como Francisco de Vitoria Senior Fellow y Spruill Family Professor of Law and Religion en el Center for the Study of Law and Religion de la Emory University, en Atlanta.
Entre sus líneas de trabajo más influyentes se encuentra la reflexión sobre la tradición jurídica occidental, el papel del derecho en contextos globales y la relación entre derecho y religión. Ha propuesto una visión renovada del derecho global, basada en principios éticos universales y en el respeto a la dignidad humana. Y es autor de numerosas obras, entre ellas, The New Global Law y God and the Legal System, donde desarrolla su idea de un “derecho global” en el contexto de la posmodernidad y la interdependencia mundial.
Además, ha recibido distintos premios y reconocimientos durante su carrera, entre los que destacan la Medalla de Honor Toribio Rodríguez Mendoza, otorgada por el Tribunal Constitucional del Perú, el Premio Rafael Martínez-Emperador, concedido por el Consejo General del Poder Judicial de España, y la Medalla de Plata de la Universidad de Navarra.