El documento plantea que la iniciativa “buscaba modernizar el sistema de fe pública mediante mayor transparencia, digitalización, competencia y fiscalización efectiva”. Y agrega que “sin embargo, el texto final aprobado no consideró aspectos clave”. Entre otros, el Observatorio menciona “la creación de fedatarios, la implementación del Folio Real y la eliminación total de la discrecionalidad en los nombramientos”. El texto, no obstante, plantea que “a pesar de estas omisiones, el proyecto despachado introduce avances relevantes”.
El Observatorio Legislativo del Programa de Reformas a la Justicia presentó el 22 de julio una nueva edición especial, en la que esta vez abordó el recientemente aprobado proyecto de ley de reforma al Sistema Registral y Notarial.
En este nuevo número del Observatorio Legislativo del Programa de Reformas a la Justicia -una herramienta que fue lanzada oficialmente en julio de 2024- se recogen en detalle los principales hitos y tensiones que marcaron la tramitación de la iniciativa. Iniciado en 2018, el proyecto fue objeto de un complejo debate legislativo que se prolongó por casi siete años, con sucesivas modificaciones en el Congreso.
En este contexto, el Observatorio Legislativo plantea que la iniciativa “buscaba modernizar el sistema de fe pública mediante mayor transparencia, digitalización, competencia y fiscalización efectiva”. Y agrega que “sin embargo, el texto final aprobado no consideró aspectos clave”.
Entre otros, el documento menciona “la creación de fedatarios, la implementación del Folio Real y la eliminación total de la discrecionalidad en los nombramientos”.
De todas maneras, el Observatorio señala que “a pesar de estas omisiones, el proyecto despachado introduce avances relevantes, como la remoción de las Cortes de Apelaciones en los procesos de fiscalización y designación, la incorporación del Sistema de Alta Dirección Pública para la elaboración de ternas, y la limitación de vínculos familiares en los nombramientos”.
“En este contexto, la reforma representa un paso institucional significativo, aunque aún distante del modelo moderno, accesible y equitativo que se propuso originalmente”, se agrega, junto con señalar que “el Programa de Reformas a la Justicia UC dedica esta edición especial del Observatorio Legislativo a hacer un repaso por la tramitación de este proyecto, como un ejercicio académico que busca contribuir a una evaluación crítica de la reforma y sus implicancias, ofreciendo insumos para futuros esfuerzos de mejora que logren articular con mayor solidez los principios de transparencia, eficiencia y justicia que demanda la ciudadanía”.
Al igual que en publicaciones anteriores del Observatorio Legislativo, en este número será posible encontrar el contenido y objetivos centrales del texto legal aprobado, como también los principales hitos de su tramitación legislativa. De esta forma, se comprenderán las modificaciones sustanciales que ha sufrido el proyecto originado hace ya siete años.
Información y nota: Programa de Reformas a la Justicia