La iniciativa busca promover y fortalecer las vocaciones judiciales de los estudiantes de pregrado de nuestra Facultad.

Entre las distintas actividades que contempla la Iniciativa Derecho UC Jueces para Chile -que fue lanzada en 2023- se encuentra el programa de mentorías, que busca promover y fortalecer las vocaciones judiciales de los estudiantes de pregrado de nuestra Facultad.

En ese contexto, el 26 de marzo se reunieron en Derecho UC los 25 alumnos seleccionados para ser parte del programa de mentorías. Se trata de estudiantes de tercero a quinto año, que demostraron tener un gran interés y compromiso por el servicio público, en especial por el ejercicio de la función jurisdiccional.

Los 25 estudiantes que formarán parte de este programa son los siguientes: 

  1. Massimo Magnani Contreras, generación 2020
  2. Teresa Ochagavía Gana, generación 2022
  3. Joaquín Enrique Silva Suazo, generación 2020
  4. Daniel Martínez Barrera, generación 2020
  5. Francisca Álvarez Von knorring, generación 2020
  6. Antonia Carrizo Carrizo Salinas, generación 2021
  7. Paulo Garrido Osses, generación 2021
  8. Magdalena Gonzalez Tomicic, generación 2020
  9. Gustavo Ponce Jaque, generación 2021
  10. Teresita Natalia Cea García, generación 2022
  11. Valentina Paola Llanos Manriquez, generación 2022
  12. Camilo Wolter Navarrete, generación 2019
  13. Valentina Szigethi Mercado, generación 2023
  14. Sofía Díaz Barberán, generación 2022
  15. Antonia Ortiz Coloma, generación 2022
  16. Pía Fernanda Castro Bahamondes, generación 2022
  17. José Joaquín Gómez Carreño, generación 2022
  18. Ismael Pilquinao Jofré, generación 2022
  19. Francisca Silva Reyes, generación 2020
  20. Sebastián Orellana Montero, generación 2023
  21. Trinidad Pfingsthorn Cuevas, generación 2021
  22. Christiane Curtze Ramírez, generación 2022
  23. Magdalena Sofía Toro Frigerio, generación 2022
  24. Pía Carolina Pumarino Zambrano, generación 2023
  25. Bernardita Atria Balmaceda, generación 2020

En la actividad, además, estuvieron presentes tres de los jueces que continuarán con su calidad de mentores del programa: Adelita Ravanales, ministra de la Corte Suprema; Manuel Rodríguez, relator de la Corte Suprema; y Andrea Coppa, jueza del Quinto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago.

Todos ellos aludieron a la importancia que esta iniciativa representa para lograr una mayor presencia de egresados de Derecho UC en la Academia Judicial, y manifestaron su disposición a colaborar con el proceso formativo y vocacional de los estudiantes seleccionados.

Otros jueces continuarán colaborando como mentores del programa, pero no pudieron asistir al encuentro. Ellos son Patricio Martínez, ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel; Patricia Fuenzalida, relatora de la Corte Suprema; Jaime Salas, fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel; y Claudia Veloso, jueza del Vigésimo Octavo Juzgado Civil de Santiago.

El decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang, dio la bienvenida a la actividad y felicitó a los 25 estudiantes seleccionados, comentando la gran alegría y orgullo que significa para la Facultad contar con esta iniciativa, que permitirá acercar el camino de la vocación judicial a los alumnos, logrando, en el futuro, contar con más y mejores jueces de Derecho UC.

Asimismo, aprovechó de agradecer el compromiso y disposición de cada uno de los mentores presentes y también de aquellos que no pudieron asistir, e hizo un llamado a no olvidar el sentido último a la hora de hablar de justicia. Así, destacó que la iniciativa Jueces para Chile pretende calar profundamente en una generación de estudiantes mediante la reflexión acerca del rol social del abogado.

Las experiencias de los estudiantes y de los mentores

En la actividad tomó la palabra la jueza Andrea Coppa, quien dio cuenta de la buena experiencia que tuvo en su participación en la iniciativa el año 2024. Al respecto, señaló la importancia de contar con jueces de la Facultad, en función de la visión particular del mundo y del ser humano que tiene el alumno de Derecho UC.

Por su parte, el relato de la Corte Suprema Manuel Rodríguez invitó a los alumnos a enfrentarse a esta instancia como una oportunidad de confirmar y despejar mitos, conociendo la judicatura y llamando a aprovecharla independiente de si como resultado se encantan o desencantan de la labor.

Por último, Adelita Ravanales hizo ver la necesidad de extender el llamado a iniciativas como estas, para captar el interés del alumnado.

En la instancia se compartieron, asimismo, las palabras de alumnos que ya habían participado en las mentorías de 2024. Daniel Martínez, egresado de Derecho, comunicó que haber pasado por la experiencia de Jueces para Chile el año pasado confirmó su vocación judicial, y de ahí su motivación a seguir este 2025.

Además, Antonia Carrizio, estudiante de quinto año, motivó a los demás a participar de esta gran oportunidad.

Por último, la coordinadora de la Iniciativa Jueces para Chile, Valentina Avendaño, explicó las distintas actividades que contemplará el programa de mentorías: encuentros periódicos con mentores, visitas a tribunales y talleres de formación práctica y teórica.

Estas se llevarán a cabo en grupos de tres estudiantes a cargo de un magistrado respectivo o en plenarios. De esta forma, los alumnos podrán conocer de cerca el ejercicio de la judicatura, teniendo la oportunidad de interactuar con un juez en específico, pero también relacionarse con todo tipo de ejercicios de la labor judicial.

Información y nota: Programa de Reformas a la Justicia

Mira la nota completa e imágenes de la actividad aquí.