El Mercurio

sebastian soto 2021 158x158

¿Presidencialismo, semipresidencialismo o parlamentarismo? Esa es la pregunta que gran parte de los expositores (organizaciones y académicos) han buscado responder en la comisión de Sistema político, gobierno, Poder Legislativo y sistema electoral de la Convención, instancia que ya inició sus audiencias públicas y que separó en siete bloques los temas a tratar.

La semana pasada comenzó el primer bloque, que busca discutir sobre instituciones, organización del Estado y régimen político, temas del que ya han expuesto 23 personas o agrupaciones.

En su mayoría, los expertos realizaron un diagnóstico sobre la situación del país y muchos de ellos concluyeron que existen partidos débiles, falta de participación ciudadana, un 'hiperpresidencialismo', un Congreso con pocas atribuciones y lejanía entre la gente y sus autoridades.

'En Chile hay un consenso amplio respecto del diagnóstico: concentración de poder del Presidente, sesgo pro statu quo, rol debilitado del Congreso, desequilibrio en frenos y contrapesos y rigidez para la sucesión ante la crisis', dijo Valeria Palanza, de la red de Politólogas, conclusión que coincidió con otras exposiciones. Sebastián Soto, del Foro Constitucional UC, añadió que los 'problemas precisos' pasan por 'la falta de coordinación entre La Moneda y el oficialismo del Congreso y los escasos incentivos que tiene la oposición para cooperar en el Congreso'.

En esa línea, el debate principal se dio en torno al sistema que debería tener el país. Tomás Jordán y Pamela Figueroa, del Observatorio Nueva Constitución, propusieron un 'presidencialismo parlamentarizado', que se basa en que el centro del poder lo tenga el Ejecutivo, pero que exista un equilibrio con el legislativo y la participación ciudadana. También sostuvieron que no existe 'justificación' para eliminar una cámara del Congreso. Para la abogada Trinidad Parra, lo mejor es un sistema semipresidencial, al igual que para Carlos Ominami, de Fundación Chile XXI, quien además planteó un sistema unicameral.

Grace Salazar, académica de Talca, defendió el presidencialismo, al igual que Soto; Palanza; Víctor Manuel Avilés, del Instituto Libertad; el abogado Arturo Fontaine; Daniel Mansuy, del Centro Siglos de la U. de los Andes; Alejandro Olivares, de Administración Pública UCT, y Andrés Dockendorff, del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile. Todos, no obstante, expusieron sobre la importancia de 'atenuar' o 'reformar' el actual presidencialismo con medidas como ampliar las atribuciones del Congreso, repensar quién da las urgencias legislativas o incluso se planteó tener un vicepresidente.

Al contrario, Javiera Martínez, presidenta de Rumbo Colectivo; Claudio Fuentes, de la U. Diego Portales; Camila Miranda, de Nodo XXI, y el abogado de la Escuela de Derecho de la UAI Rodrigo Correa defendieron el parlamentarismo. Para Miranda, es un régimen que 'ayuda a institucionalizar la diversidad de la sociedad chilena y es un sistema permeable a la diversidad y a los cambios'.

Partidos

El rol de los partidos políticos fue un tema recurrente. Para el académico Tomás Jordan, existen 'partidos débiles y liderazgos individualistas' y Javiera Martínez señaló que es importante 'fortalecer los partidos programáticos'. Idea secundada por Fuentes, quien dijo que hay una 'necesidad de generar mayorías para fortalecer y generar coaliciones que gobiernen y ejecuten sus políticas'. Además, según Olivares, 'con partidos débiles, no institucionalizados, importa poco la forma de gobierno'. La tesis de Palanza es que 'la crisis de partidos es heredada del sistema político. Eso no se arregla cambiando el sistema electoral, sino que cambiando las reglas de la toma de decisiones'. En cambio, para Arturo Fontaine, dicha crisis 'no se pasa con una nueva Constitución. Es algo mundial'.

Otro diagnóstico recurrente frente a la situación país era la falta de mayorías que ha tenido en los últimos años la coalición gobernante en el Congreso. Es para esa búsqueda de mayorías que expositores como Jordán, Ominami, Fontaine, Soto, Avilés y Mansuy plantearon que cambiar las elecciones parlamentarias para una segunda vuelta presidencial podría contribuir a dar más estabilidad. Según Jordán, eso ayudaría a 'generar alianza de gobierno' y para Soto 'permite formar coaliciones en torno a dos figuras presidenciales y facilita que la coalición del presidente tenga mayoría'.

Fueron varias también las expositoras que plantearon la importancia de la paridad y la inclusión de una perspectiva de género, así como también se abordó la inclusión de la población LGTBI. Sobre esta materia, Emilie Esperguel, de OTD Chile, planteó como idea la generación de cupos disidentes para las elecciones parlamentarias y Kemy Oyarzún, del Laboratorio interseccional de género de la U. de Chile, sostuvo que la nueva Constitución 'debe tener una democracia deliberativa y vinculante, paritaria, plurinacional con igualdad y equidad'.

También Silvia Silva, de la CUT, habló sobre la importancia de 'las organizaciones sindicales fuertes' y que se deben incluir los 'principios de solidaridad y libertad sindical'.

Los próximos bloques temáticos que abordarán, aunque aún faltan exposiciones sobre sistema político, serán materias de ley y formación de la ley; Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos; Buen gobierno, probidad y transparencia pública; Sistema electoral y organizaciones políticas; Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas, y Relaciones Exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza. Se espera que la comisión reciba durante todo noviembre a expertos, académicos y la sociedad civil.

Descargar imagen