125 años de la Facultad de Derecho UC
Mercurio Legal

"El nacimiento de esta universidad se concretó gracias a la visión de algunas personas de la época que creyeron posible, desde el catolicismo, contribuir a la libertad de enseñanza a través de una universidad independiente de Estado", reflexiona Roberto Guerrero V., Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.

Fue en este contexto que en 1888 nació la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas UC, la primera de la institución, y que este año celebra 125 años de existencia.

El primer curso se inauguró un año después, con sólo 50 alumnos, cuyas cátedras fueron impartidas por destacados profesores de aquel entonces como Ramón Ángel Jara (Derecho Canónico); Abdón Cifuentes (Derecho Constitucional); Luis Barros Méndez (Derecho Natural); Alejandro Méndez (Derecho Romano); José Miguel Irarrázabal y Enrique Richard (Estudio del Código Civil); Juan Agustín Barriga (Derecho Internacional); Enrique Egaña (Derecho Penal), y Ventura Blanco (Derecho Administrativo), entre otros.

Guerrero comenta que aunque siempre se ha hablado de una supuesta rivalidad entre la Universidad Católica y la de Chile, a su parecer este planteamiento no tiene fundamentos. Es más, explica que durante sus primeros años la facultad estuvo sometida en su currículum y exámenes a dicha institución, obteniendo sólo en 1953 reconocimiento a la validez del título entregado por la UC.

Pese a ello, el decano recuerda los relevantes aportes que su plantel hizo desde los inicios tanto al desarrollo de la carrera, al incorporar asignaturas importantes para la época como Economía Política y Social, Derecho Aéreo y Derecho Tributario, así como para la consolidación institucional del país.

En esta misma línea, destaca por ser la primera unidad académica de la UC en recibir mujeres entre sus alumnos —en 1921— y por implementar hace más de 40 años la enseñanza clínica del Derecho en el país mediante un plan piloto liderado por el profesor Luis Bates y que hoy se ha convertido en el Departamento de Práctica y Asistencia Legal (Depal).

En 1992 la Facultad volvió a dar un paso importante con la creación del Magíster en Derecho UC, que años más tarde se consolidó como un programa único conocido como LLM-UC y que debido a su éxito se replicó en Centroamérica bajo el nombre de Magíster en Derecho LLM-Internacional. En este mismo sentido, y tras varias gestiones, se instauró en 2002 el primer programa de doctorado en Derecho del país.

El ahora y los desafíos

Para Guerrero, los actuales lineamientos de esta casa de estudios respecto de la formación de los futuros abogados han logrado cimentarse sobre tres grandes ejes, que le han permitido entregar a sus alumnos una formación de excelencia, con un sello enfocado en las personas, el servicio y la justicia.

El primero de ellos hace referencia al aspecto docente, que entre sus objetivos contempla lograr que sus profesores tengan como actividad principal la vida académica. "Lo que no es del todo fácil", comenta el decano.

Así, se han incorporado el aprendizaje de nuevas metodologías a partir, principalmente, del conocimiento de experiencias extranjeras y de la implementación de un Centro de Desarrollo Docente, al que asisten los académicos para capacitarse en determinados sistemas de enseñanza.

Sobre lo anterior, Guerrero plantea que ha sido necesario trabajar en ello sobre todo porque se han dado cuenta de que la formación que se debe entregar hoy es multidireccional, siendo la preparación de mentalidades jurídicas lo principal. Sin embargo, hay claridad en que los resultados recién podrán verse en una década más.

Derecho UC también ha trabajado en la ejecución de proyectos poco tradicionales y que hasta el momento han arrojado resultados positivos, como es el caso del programa "Creciendo en Talento + Inclusión" y la Beca "Padre Luis de Valdivia". Ambas iniciativas buscan entregar oportunidades a alumnos de buen rendimiento pero que, por su situación de vulnerabilidad u origen étnico, se ven impedidos de acceder a la universidad.

Un segundo eje importante en los lineamientos de la formación universitaria en la Facultad de Derecho ha sido el desarrollo de la investigación.

Desde sus inicios en 1936, la Facultad publicó los "Anales Jurídicos y Sociales" y "Estudios Jurídicos", pero fue recién en la década del 70 cuando comenzó a publicar el "Boletín de Investigaciones" y la "Revista Chilena de Derecho", cuyos ejemplares se fusionaron en 1982.

En la actualidad, esta última se encuentra incluida en los principales índices a nivel nacional e internacional, convirtiéndose el año recién pasado en la única publicación chilena especializada en el ámbito legal que forma parte del famoso Web Of Science (ISI) de Thomson Reuters.

Asimismo, los resultados en torno a los fondos para investigación de Conicyt también han sido positivos, adjudicándose, sólo en 2012, dos Fondecyt Regular, dos Fondecyt Inicio y un proyecto anillo. Estos logros se suman al trabajo diario que realizan los siete centros de investigación dependientes de la Facultad.

La tercera vía que ha potenciado el trabajo de Derecho UC ha sido la internacionalización. "Es un elemento que se suele poner al final, pero nosotros lo consideramos al principio por el destacado rol que tiene", cuenta el decano. A su parecer, de nada sirve tener desarrollo de docencia y de investigación si no se tiene contemplada esta arista y todo lo que ello involucra.

Es por ello que se ha planteado como un objetivo indiscutible de la facultad poseer un carácter global y conectarse con el primer mundo intelectual, perteneciendo a redes, haciendo viajes, gestionando visitas a Chile y participando en publicaciones, entre otras alternativas.

Según explica Guerrero, ser partícipe de esto sólo genera un círculo virtuoso, logrando una presencia importante en Europa y Asia y creciendo de a poco en Estados Unidos. "Tanto es así que todas las semanas estoy recibiendo al menos dos o tres correos de personas que quieren venir a conocer nuestra experiencia de trabajo", afirma.

En esta materia, uno de los recientes logros obtenidos fue la publicación del QS World University Ranking, el cual situó a Derecho UC como la Facultad de Derecho número 44 del mundo, la segunda de habla hispana y la primera en América Latina.

Celebración de los 125 años

A partir de marzo de 2013 se dará inicio a una serie de actividades para festejar los 125 años de la facultad, las que se extenderán durante todo el año.

De acuerdo a la calendarización existente a la fecha, en la ceremonia del inicio del año académico está considerada la remembranza de ilustres figuras de la facultad.

Además, se organizarán durante el primer y segundo semestre celebraciones y reuniones con ex alumnos que en la actualidad se desempeñan en diversas áreas de trabajo (tanto en el sector como sacerdotes, políticos, gestores culturales y servidores públicos, entre otros).

Asimismo se realizarán actividades de extensión para analizar las grandes temáticas de la justicia hoy, así como un gran concierto para alumnos, ex alumnos, administrativos y toda la comunidad de Derecho UC.