Marcos Jaramillo

En el marco de la asunción de Xi Jinping como nuevo Secretario General del Partido Comunista Chino y con las proyecciones de crecimiento económico que auguran que este país asiático se transformará en 2016 en la primera economía mundial, el profesor Derecho UC, Marcos Jaramillo, analizó los cambios que tendrá que enfrentar esta nación, en un documental sobre China en el programa Mirada Económica, del sábado 16 y domingo 17 de noviembre de 2012, del canal 24 Horas de Televisión Nacional.

Actualmente el panorama de China es que sigue teniendo una alta tasa de crecimiento anual, aunque disminuyendo, y que existe un importante éxodo de personas desde el campo a la ciudad. Asimismo, este país se ha transformado en el principal importador y exportador a nivel mundial, posicionándose como una potencia económica manufacturera, con una mano de obra barata, aunque esto último ya está cambiando.

En este contexto, algunos organismos internacionales han asegurado que el gran problema del éxodo es que los migrantes sólo ganan la mitad de un sueldo urbano, no tienen contratos, condiciones de seguridad mínimas y nula regulación laboral.

El profesor Jaramillo explica que en esta materia es necesario hacer una distinción entre lo que es la ley escrita y la práctica. Asegura que en China sí existe regulación, pero que por factores culturales, una visión jerárquica de la sociedad y la corrupción, a veces ésta no se cumple a cabalidad.

"En China todo este tema lo tiene muy bien clarificado. O sea, hay que respetar los derechos laborales. El problema es que a veces la corrupción hace que cuando uno está alejado de la autoridad política central, la autoridad local puede ponerse más laxa. Pero eso no significa que no haya una legislación clara", explica.

Agrega que el concepto de dignidad que maneja el país también es diferente.

"Ellos no tienen un concepto de la dignidad, de la persona individual, como lo tenemos nosotros. Por tanto, históricamente, el ser humano ha sido, ha estado en una situación muchísimo más debilitada que en la actualidad".

Esta visión es compartida también por Verónica Neghme, Directora del Instituto Pacífico E índigo de la Universidad Gabriela Mistral:

"Es un concepto distinto, los derechos humanos lo ven más en un concepto social. Nosotros no podemos trasladar las categorías de occidente hacia allá. Esto es lo que ellos piensan", agrega.

Para China y sus nuevas autoridades el centro de atención está en evolucionar a una economía basada en servicios, disminuir la corrupción y cumplir con los pronósticos que indican que en 2016 será la primera potencia económica del mundo.