Marcos Jaramillo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

La necesidad de abordar nuevas áreas para el acercamiento de Chile al continente asiático, fue uno de los tópicos centrales en la inauguración del nuevo Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica (CEA-UC), realizada el pasado 24 de mayo en el Campus San Joaquín.

Como parte de la ceremonia de inauguración, el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, expuso un recuento de los hitos y las dimensiones concretas que constituyen la relación actual entre nuestro país y Asia. Este polo de desarrollo económico se ha convertido en corto tiempo en un área estratégica para el desarrollo y el futuro de Chile.

El economista y director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Osvaldo Rosales, destacó la importancia de que Chile aproveche la bonanza del comercio con Asia para el desarrollo de productos con mayor valor agregado. Esta quimera, que se enfrenta a contrariedades tales como un dólar bajo, necesita de políticas públicas acertadas que permitan una participación sustentable en el mercado internacional. De lo contrario, asegura Rosales "estaremos repitiendo la relación de dependencia que desarrollamos con Occidente" en el siglo XX.

Frente a este panorama, la necesidad del intercambio académico y científico con Asia Pacífico se hace aún más imperativa. La innovación es un tema sensible en el desarrollo de cualquier nación, y es una de las principales preocupaciones del director del CEA-UC, Marcos Jaramillo, quien tuvo la experiencia de vivir más de una década en Asia.