cristian saieh96x96

Diario Financiero

Pasado algunos días, conviene reflexionar con más distancia de lo ocurrido con el programa Contacto. Como en toda decisión, al resolver si emitir o no el reportaje aludido se devela la radicalidad de la libertad humana: cada cual, según sus propias aspiraciones y principios, opta. El teorema de la doble contingencia de Luhmann nos ayuda a comprender lo ocurrido.

Los responsables de aprobar la emisión del reportaje conocen sus propios intereses y propósitos, como puede ser revelar un drama desgarrador y crecer en audiencia; pero también saben, antes de emitirlo, que desconocen las reacciones de los televidentes, salvo que realicen rigurosamente el ejercicio de cuestionar sus procedimientos y los resultados que se buscan. Este fue el error que cometieron los responsables de Canal 13 al tomar la decisión de producir y, posteriormente, sacar al aire el programa que mostraba la brutal realidad de una particular discriminación en Chile. La falta de planificación y previsión les impidió anticipar las reacciones de muchos observadores, que no eran complejas de predecir.

El reportaje simulaba situaciones que están lejos de la realidad objetiva, ya que son muy pocos los que podrían concebir los hechos planteados en el reportaje como serios: nanas con delantal consultando opciones de ingreso en las porterías de los colegios más exclusivos de Santiago. En la decisión de emitir el reportaje no sólo estaba envuelto un objetivo empresarial -el anhelado rating-; los responsables tenían entre manos una decisión sobre lo que puede ser adecuado realizar para la obtención de información que se entregará al televidente. La falta de planificación les pasó la cuenta.

Respecto de los procedimientos de obtención de información, el mundo de la negociación nos da luces. El 93% de los ejecutivos encuestados por el Centro de Negociación UC considera inaceptable mentir a la otra parte al momento de abordar la solución de un conflicto y transar. Es dable entender que muchos de ellos también indicarían que no es adecuado obtener información de la otra parte a través de una caricatura inverosímil, a sabiendas que esa persona desconoce que la información que entrega será utilizada en su contra. Quienes utilizan estrategias cuestionables obtienen una ventaja que puede incidir en la consecución de un resultado, en este caso audiencia; pero este triunfo será únicamente en el corto plazo, como quedó de manifiesto en este conflicto y confirmado por la decisión posterior de los responsables de no emitir la segunda parte del reportaje para no ahondar más en el error cometido.

El daño en el largo plazo ya está consumado. Como dice el filosofo Fernando Savater: en matemática y geografía hay sabios e ignorantes, pero los sabios están casi siempre de acuerdo en lo fundamental; en lo de vivir en cambio las opciones distan de ser unánimes. Pues bien, en lo de informar al público y al mercado es mejor contar con criterios legítimos y objetivos de máxima rigurosidad para recabar información; es probable que los sabios estén casi siempre de acuerdo en esos criterios.

El Reportaje de las Nanas – Diario Financiero