El encuentro, coorganizado junto al Instituto de Historia, convocó a investigadores y estudiantes nacionales e internacionales. El discurso inaugural estuvo a cargo del secretario académico de nuestra Facultad, Cristián Villalonga, y de la coordinadora académica de Itinera Antiquitatis, María José Brañes.
Conocer nuevas investigaciones sobre Mundo Antiguo e Historia Medieval, compartir ideas y ampliar horizontes fue el objetivo de la segunda versión de las Jornadas de Investigadores Jóvenes en Estudios de la Antigüedad y la Edad Media, actividad organizada por el grupo interfacultades Itinera Antiquitatis, la Facultad de Derecho UC y el Instituto de Historia UC.
El evento se realizó el 4 y 5 de septiembre en el Salón de Honor Aquiles Portaluppi, ocasión en que se reunieron 30 investigadores, tanto chilenos como extranjeros. El discurso inaugural estuvo a cargo del secretario académico de nuestra Facultad, Cristián Villalonga, y de la coordinadora académica de Itinera Antiquitatis, María José Brañes. Por su parte, el director del Instituto de Historia, Claudio Rolle, quien no pudo asistir a la jornada, envió un saludo de bienvenida.
A continuación, se presentaron 15 ponencias, destacando la que realizó la profesora de Filosofía UC Sofía Lombardi, quien realizó una exposición titulada Locos por los pájaros: pasiones y enfermedades del alma en el estoicismo.
La segunda jornada fue abierta por la profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez Paola Corti, quien dictó la charla Los libros de horas como marcadores sociales y vínculos de devoción en la Edad Media tardía.
Al cierre de ambas jornadas, la coorganizadora, historiadora y profesional del Gabinete Numismático UC Esperanza Vilches realizó un balance de las jornadas, destacando que “se trata de una instancia interuniversitaria donde hemos intercambiado diálogos nutritivos para nuestros intereses y proyectos”.
Por su parte, el también coorganizador y profesor de Derecho UC Pablo Errázuriz afirmó que “las jornadas están inspiradas en la visión de la Universidad y en el llamado del Gran Canciller de la UC, monseñor Fernando Chomali, quien invitó a los académicos de las universidades católicas a renovar el estudio de la teología, filosofía, humanidades y las artes en el espíritu que nos propone la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae: contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y la herencia cultural”.