El evento -que se realizó en São Paulo- constituye uno de los encuentros más relevantes a nivel global en materia de insolvencia y reestructuración transfronteriza, y reúne a expertos, académicos, jueces y profesionales de países de todo el mundo.

Los profesores Roberto Villaseca y Juan Luis Goldenberg participaron en la 25ª Conferencia Anual del International Insolvency Institute, realizada en São Paulo entre el 8 y el 10 de junio.

Esta conferencia constituye uno de los encuentros más relevantes a nivel global en materia de insolvencia y reestructuración transfronteriza, y reúne a expertos, académicos, jueces y profesionales de países de todo el mundo.

El International Insolvency Institute es una organización internacional de reconocido prestigio, dedicada al estudio, desarrollo y mejora de los sistemas de insolvencia en el contexto global. Su conferencia anual, que este año celebra su vigésimo quinta edición, se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis comparado y la discusión de buenas prácticas en la materia.

En esta ocasión, el profesor Roberto Villaseca participó en la sesión Next Gen, titulada "Rapid Fire Interactive Session", en la que abordó, bajo una mirada comparativa, los principales aspectos del sistema de reorganización chileno. La exposición incluyó los aspectos más relevantes de un proceso de reorganización judicial, con énfasis en los puntos comerciales. 

Por su parte, el profesor Juan Luis Goldenberg intervino en el panel dedicado a la implementación de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre insolvencia transfronteriza, bajo el título "Is your Model law like my Model law? Key variation among jurisdictions adopting the UNCITRAL Model law". Su presentación se centró en la identificación de las particularidades normativas y prácticas que caracterizan la incorporación y adaptación de este instrumento en América Latina, con especial énfasis en las experiencias de Chile, México, Colombia y Brasil. Goldenberg abordó tanto los avances como los desafíos que presenta la armonización internacional en la región, considerando las diferencias estructurales de los marcos jurídicos y la evolución reciente de los sistemas concursales.