En su presentación, el académico de Derecho UC habló sobre los efectos de los cambios a la nueva normativa, con particular énfasis luego de la reforma de 2023.
El miércoles 26 de marzo se realizó el seminario online “Modificaciones a la Ley de Insolvencia”, organizado por la Academia Judicial en conjunto con la Facultad de Derecho UC, evento en el que se abordaron las reformas introducidas por la Ley N°21.563 a la Ley N°20.720 acerca de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.
En la actividad participó el profesor de Derecho UC Juan Luis Goldenberg, quien expuso sobre los efectos de los cambios a la nueva normativa de ciertos tipos de acreedores y en los procedimientos concursales.
En su presentación, titulada Tratamiento de acreedores especiales en el contexto concursal, el académico se centró en sistematizar los casos en que la Ley N°20.720, con particular énfasis luego de la reforma de 2023, ha identificado la necesidad de dar un tratamiento particular a ciertos créditos con el objetivo principal de darles protección en el plano de la insolvencia.
De esta manera, en relación al análisis del alcance de la regla de “igualdad de trato”, se ofreció un estudio de tres intensidades de diferenciación: por exclusión de los efectos del inicio del concurso, por exclusión de los efectos del término del concurso y por exclusión del concurso.
Así, se fueron analizando los límites y lógicas del tratamiento especial de los trabajadores, acreedores garantizados, alimentarios y víctimas de la responsabilidad contractual, entre otros. Esto, para luego estudiar situaciones más controversiales, como la posición de los terceros garantes o los deudores de créditos educacionales con aval del Estado.
“Siempre causa alegría poder participar en estas instancias, que, si bien inicialmente están dirigidas a nuestros jueces, están abiertas al debate con todos quienes tengan interés en el contexto concursal”, expresó el académico de Derecho UC.
Por último, agregó que “es un honor poder compartir con el ministro Arturo Prado Puga, de la Corte Suprema, quien me antecedió dando una muy completa mirada a las reformas de la Ley 21.563".