El trabajo llevó por título ‘La acción de inaplicabilidad en el derecho chileno: su incidencia en las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial’.

Con máxima distinción fue aprobada la tesis doctoral de Catalina Salem el viernes 21 de junio, ocasión en la que expuso ante el tribunal los principales alcances de su investigación, que se extendió por seis años.

En la instancia -encabezada por el director de la Academia de Investigación Jurídica y del Doctorado en Derecho de nuestra Facultad, Javier Infante-, Catalina Salem presentó su tesis, titulada La acción de inaplicabilidad en el derecho chileno: su incidencia en las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

La investigación abordó el problema de competencia que existe entre el Tribunal Constitucional y los demás jueces, cuando el primero conoce de una acción de inaplicabilidad. Esta última es la atribución que tiene el Tribunal Constitucional para declarar la no aplicación de un precepto legal que resulta decisivo y aplicable en una gestión judicial que se encuentra pendiente de resolución. Al respecto, Salem explicó que “el fundamento de esa decisión es que el precepto legal, al ser aplicado por el juez que conoce y debe resolver la gestión, produce un resultado que contraviene la Constitución Política”.

“La acción de inaplicabilidad requiere de una adecuada coordinación entre el Tribunal Constitucional y la justicia ordinaria o especial que será la receptora de la sentencia de inaplicabilidad. Esa coordinación supone el conocimiento de los límites de la competencia que le corresponde a cada uno, de forma tal que ningún órgano incurra en exceso de poder y desborde su competencia”, detalló.

En ese sentido, agregó que “si bien esos límites competenciales son claros en la teoría, en la práctica resultan muy difíciles de discernir. Por esa razón, la tesis hace una propuesta dogmática que podría permitir identificar con mayor claridad el objeto de la inaplicabilidad y el tipo de discurso que debería desplegar el Tribunal Constitucional para mantenerse dentro de los márgenes de su propia competencia”.

Consultada sobre las razones que la llevaron a elegir esta temática para su tesis doctoral, comentó que “la elección del tema estuvo influida en mi propia experiencia profesional y académica, la que me hizo constatar la existencia de un vacío en esta materia, en el cual se podía avanzar un aporte que contribuyera a la actividad jurisdiccional que diariamente realiza el Tribunal Constitucional, y en la cual intervienen personas y jueces”.

En su tesis, Salem plantea que, si bien la doctrina ha abordado profusamente el problema, lo ha hecho desde una posición crítica tanto del diseño institucional como de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, su investigación se hace cargo de esas críticas y busca darle un sentido y coherencia al diseño institucional, “pues es el que actualmente existe y con el cual deben operar los órganos y personas involucradas”.

El director de la tesis fue el profesor José Luis Cea, mientras que el tribunal estuvo compuesto por los académicos Kamel Cazor, Manuel Núñez, Sebastián Soto, Miriam Henríquez y Soledad Bertelsen.