En la actividad se trataron aspectos relevantes sobre la competencia, innovación y regulación en el mercado de los medicamentos a nivel nacional e internacional.

Con la presencia de destacados expositores y más 250 asistentes, se llevó a cabo el seminario sobre “Regulación de Precios de los Medicamentos en Chile, Desafíos y Perspectivas para la Libre Competencia”, el cual fue organizado por el Programa UC de Libre Competencia y moderado por su subdirector, Richard Peña.

El primero en exponer fue el profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Marcelo Villena, quien reflexionó sobre aspectos generales que definen la dinámica competitiva en el mercado de medicamentos.

Sobre esto, el académico sostuvo que en nuestro país “existe una creciente desconfianza del público con la industria” y que esto se debería a una “constante alza en el precio de los medicamentos”. Asimismo, agregó que los altos precios de los medicamentos “se atribuyen al complejo y costoso proceso de desarrollo de fármacos, pero también a los monopolios de patentes concedidos por los gobiernos a empresas farmacéuticas a nivel internacional”. A esto se suma que, según Villena, “la entrada de los remedios genéricos y bioequivalentes no han tenido el efecto que se esperaba”.

Finalmente, el profesor de la UTFSM dejó en claro que la intervención de los gobiernos en los precios de los remedios “es un tema controvertido” y que “a menudo las fuerzas del mercado no logran reducir los precios”. Finalmente añadió que la intervención en los precios puede reducir las inversiones en I+D y nuevas terapias, y que lo ideal es “promover la competencia, mejorar la eficiencia de la innovación farmacéutica, y aumentar la transparencia de los precios a nivel nacional e internacional”.

Cualquier política aplicada de forma aislada no resolverá el problema de los elevados precios de los medicamentos”, concluyó Villena.

Luego fue el turno del profesor de la Escuela de Administración UC, Joaquín Poblete. En su ponencia, la cual trató sobre la regulación de precios en el mercado de medicamentos en nuestro país, indicó que “existen precios altos en productos que se comercializan con marca, especialmente los que se venden con receta”. Además, recalcó que los laboratorios tienen poder de mercado y “lo utilizan para vender más caro a farmacias e instituciones del Estado”, y que “si se lograra que los productos de marca se vendieran con precios similares a los genéricos, Chile sería el país con los precios más bajos de medicamentos”.

Respecto a esto, el académico afirmó que todas las políticas públicas del país deberían estar orientadas “a solucionar los problemas que existen en el mercado de productos marca-receta”.

Por último, la abogada e investigadora del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, Trinidad Schleyer, expuso sobre el proyecto de ley de Fármacos II en relación a las propuestas de regular los medicamentos bioequivalentes y genéricos, y a la idea de evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

Sobre este punto, afirmó que las fallas en los mercados provocan “asimetría de información, comportamiento de agencia y que las farmacias paguen más por medicamentos”.

Asimismo, aclaró que las fijaciones de precios en el proyecto de ley de Fármacos II “no se encuentran dentro de las ideas matrices del proyecto”, y que eso “no requiere iniciativa legal del Ejecutivo”.

Para concluir, Schleyer advirtió que para fortalecer la competencia “es necesario fortalecer la competencia, hacer una apertura a los mercados internacionales a la vez que se aumenta la transparencia, dispensar el producto más barato y realizar ventas en establecimientos de comercio”.