La actividad se realizó en el contexto del Diplomado en Protección de Datos Personales: Marco Regulatorio y Aplicación Práctica de la Facultad de Derecho UC.

El pasado martes 30 de junio se realizó el Seminario Banco Central de Datos: Institucionalidad de Datos Abiertos organizado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, instancia que contó con la participación de Alejandro Jara, profesor de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica y director de Centro de Descubrimiento de Estructuras de Datos Complejos; Daniela Zaror, abogada experta en institucionalidad estadística; y con la moderación del subdirector del Programa, Matías Aránguiz. Todo ellos profesores del Diplomado de Protección de Datos Personales.

En ese contexto, el profesor Jara estuvo a cargo de la primera intervención donde habló sobre los datos personales y analizó e hizo un balance entre la privacidad y la utilidad, planteando cuál es la estructura que un Estado debiese tener a fin de enfrentar la nueva revolución industrial, la que está vinculada con la Inteligencia Artificial.

Asimismo, el académico abordó la multiplicidad de aplicaciones que hoy en día utilizan las personas en su vida cotidiana, ya sea a través de la interacción con teléfonos inteligentes solicitando información por medio de indicaciones; las empresas que monitorean nuestro comportamiento para ofrecernos productos de nuestro interés lo que hace una segmentación de mercado mucho más específica; al igual que los buscadores web que ofrecen resultados en base a nuestro propio comportamiento.

Luego fue el turno de la abogada Danielle Zaror, quien habló del marco regulatorio vigente en Chile en materia de tratamiento de datos personales y regulación estadística, precisando al respecto que actualmente en nuestro país diversos organismos públicos tienen atribuciones para hacer tratamiento de datos para fines prestacionales, pero muy pocos tienen atribuciones de tratamiento para fines estadísticos.

Con respecto al sistema nacional, la abogada manifestó que “una característica del sistema estadístico es su descentralización y que ese factor estructural establece los obstáculos para tener un sistema unificado de datos. Ni la ley vigente, ni el proyecto de ley de nueva institucionalidad estadística se han puesto en el escenario en el que se construya una plataforma de esas características. Por otro lado, está el tema institucional, un proyecto de esa envergadura necesita mucho financiamiento, cuestión que no se ha discutido, y una gobernanza que entregue confianza a la ciudadanía”.

Por su parte el académico de nuestra Facultad, Matías Aránguiz, sostuvo que “la creación de conocimiento científico necesita datos. Por eso los académicos de diversas áreas científicas necesitan tener acceso a estos datos para la realización de múltiples investigaciones. Con esta información se facilitaría el proceso de generación de conocimiento y de aporte a la sociedad, más aún en situaciones como la actual pandemia, en la cual el aporte que puede hacer la comunidad científica para entender los procesos y comportamientos es fundamental”.

De igual forma, Aránguiz sentenció que “se requiere el acceso abierto a los datos por parte de la comunidad académica, todo ello en cumplimiento con los requisitos legales y éticos respecto de su tratamiento, con seguimiento de los estándares de seguridad de la información y con objetivos que busquen generar conocimiento útil para la comunidad y el país. En ese contexto es que la idea de un banco central de datos emerge como una alternativa de acceso a datos y de seguridad de estos”.

Terminada las intervenciones, lo asistentes al evento online, realizaron varias preguntas a los expositores.

 Revisa el video acá