El encuentro, organizado por el Programa de Derecho Administrativo y Económico, se estructuró en base a cuatro paneles temáticos donde se analizaron la doctrina y la jurisprudencia como fuentes del Derecho.

Apoyar el desarrollo de la actividad científica del Derecho, reafirmar la relevancia de esta especialidad y debatir sobre lo que se entiende por método jurídico fue el objetivo de la primera jornada de Análisis y Método Jurídico: Doctrina y Jurisprudencia como fuentes del Derecho, organizada por el Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Facultad de Derecho UC, junto al patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación de la UC y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico (FONDECYT).

El encuentro, que se estructuró en base a cuatro paneles temáticos, fue inaugurado por el rector de la Universidad, Ignacio Sánchez, el decano de la Facultad de Derecho UC, Roberto Guerrero, y el director del Programa Administrativo Económico, Alejandro Vergara.

La primera intervención de la jornada estuvo en manos del profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro Guzmán Brito, con su ponencia La doctrina jurídica chilena en los siglos XIX y XX, en la que revisó la historia del dogma, su nacimiento y uso en el tiempo. A continuación, se dio paso al primer panel titulado El rol de la dogmática jurídica.

panel 1 semnarioAbrió el debate Guillermo Lariguet, profesor de la Universidad Nacional de Córdova (Argentina), quien declaró que la pregunta sobre si la acción doctrinal de los juristas es ciencia es intrascendente. Explicó que durante la historia siempre ha existido una obsesión por adjetivar como científica esta actividad bajo el concepto de que en las universidades se enseñan ciencias. "No todo conocimiento genuino y relevante debe ser calificado como científico. Creo que esta obsesión por preguntarse si lo que hacen los dogmáticos es ciencia, a mí me parece más una pieza de museo".

Aseguró que la dogmática es una empresa normativa y que el dogmático se encuentra en una tensión axiológica entre los valores que se enfrentan en el Derecho. "Por una parte valores leales a la estabilidad y al orden jurídico, y por otra, valores de adecuación. La tarea de los dogmáticos es intentar trazar un equilibrio reflexivo".

Alejandro Vergara seminario DoctrinaA continuación se dirigió a los presentes el profesor Derecho UC Alejandro Vergara, quien comenzó su intervención aclarando que no existe una ciencia del Derecho, sino tantas como especialidades de la misma. Por ello, explicó, para definir qué entendemos por ciencia, y por método jurídico, es necesario mirar y entender todas las dimensiones del Derecho: las normas jurídicas, los hechos jurídicos, la interpretación jurídica y la doctrina.

En cuanto a la importancia de la doctrina, el académico señaló que cumple tres tareas clave: colaborar a una mejor comprensión de la enseñanza del derecho, formular teorías e instituciones y formular principios jurídicos. "La doctrina no sólo permite una mejor comprensión de las ciencias jurídicas, sino también aporta en la aplicación del derecho por parte de los jueces".

Rodrigo Coloma, profesor y director de investigación de la Faculta de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, en tanto explicó que el método jurídico tiene una función diferente dependiendo de la disciplina. "Para algunos el método parece ser esencial para la legitimación o validación de los resultados. Para otras, el método es algo accidental, no es algo esencial para legitimar mis acciones".

rodrigo coloma¿Por qué los abogados están interesados en determinar un método jurídico?, se preguntó. Porque el método sirve para solucionar ciertos problemas técnicos y provee de una coraza ante interpretaciones que se realizan en espacios extrajurídicos. "Lo que buscamos con el método es disponer de un lenguaje esotérico, especializado que nos ayuda a expulsar a los intrusos y hacer crecer la disciplina".

Finalmente, Fernando Atria, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló que, a su parecer, la dogmática jurídica cumple la función de dar identidad a una tradición y que su mayor problema es que se la vincula con el ideal de ciencia jurídica. "Esto chocha con el derecho moderno".

Explicó que la concepción de Derecho moderno comienza con la afirmación de que la ley es una declaración de voluntad sobre algo. Entonces, ¿cómo puede haber una ciencia sobre la declaración de voluntad? "Esa es la afirmación de la dogmática jurídica: que la hay. Entonces es un error entender que primero necesitamos un método para que en consecuencia haya una ciencia".

La jornada continuó adelante con el desarrollo de los siguientes tres paneles en los cuales diferentes expertos abordaron y analizaron en profundidad el método jurídico y la filosofía del derecho (Fernando Quintana, Raúl Madrid, Enzo Solari y Álvaro Núñez V.), la jurisprudencia e interpretación (Alejandro Romero, Rodrigo Valenzuela, Eduardo Aldunate y Patricio) y analizaron críticamente la estructura de la jurisprudencia (Eduardo Gandulfo, José Francisco García, Daniela Rivera Bravo y Cristóbal Orrego).

Revisa la galería de imágenes desde tu dispositivo móvil aquí